
POR EDUARDO JUÁREZ, CRONISTA OFICIAL DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA)

Andaba el que suscribe el otro día paseando por la plaza de España, entre hayas rojas y pinsapos, cedros centenarios y magnolios, que, al llegar a las dos descomunales secuoyas de la Colegiata, me asaltó el famoso Volver de Gardel y sus veinte años no son nada. Allí, pasmado ante tamaño dislate de la naturaleza, el tango se enroscó entre las ramas caídas, melancólicas y aburridas de aquellos enormes seres vivos, invisibles para la mayoría de los que por ese paraje se aproximaban, más pendientes de conversaciones y pantallas que de semejante maravilla atemporal.
Plantados hace poco más de siglo y medio en la entonces plaza de Palacio, a decir de National Geographic Society, fue durante el reinado de Isabel II que la tendencia paisajista británica se impuso al gusto mediterráneo por la flora, apareciendo allí mismo plantados los citados colosos. De hecho, se llegaron a plantar hasta nueve ejemplares, según pude comprobar en la fotografía que amablemente me regaló mi Maestro, Julio Martín Casas, otro coloso vecino también de los gigantes arbóreos.
A diferencia de mi querido amigo, ya en el octavo piso, las secuoyas se encuentran en plena juventud. Sé que muchos pensarán que, dado su tamaño, habrán de ser a la fuerza los árboles más longevos del Paraíso. Y se equivocarán por completo. Ni siquiera pueden testimoniar la construcción del palacio real de San Ildefonso, sino, más bien, su decadencia y destrucción. Ese honor, el de haber conocido los años de la transformación de la nava de San Ildefonso, según algunos escritores virtuales, le correspondería a algunos pinos y no pocos robles del valle de Valsaín.
Respecto a los primeros, los blancos y anaranjados pinos del Paraíso, es probable que alguno quede en pie con tres siglos entre las ramas. Aunque es difícil que ocurra, si atendemos al modelo de explotación del pinar, donde se les apea antes de que se tornen centenarios. No obstante, los pastores de árboles de este Real Sitio se han empeñado en salvar algunos de la sierra, del hacha y del trasiego ya casi perdido del gabarrero. Desde el Pino Bonito al Pino de la Bota, pasando por los pinos padres de la pradera de Majada Hambrienta, de los Corrales del Tío Poncias o del testero del Raso del Pino, el bosque cuenta con una memoria centenaria que espero siga creciendo en piñas, acículas y viejos líquenes pendientes, gracias a que Eusebio Martín Merino, su hermano, el Tío Conrado, y la hueste de seguidores en la protección de la memoria del bosque siga esforzándose en preservar la venerabilidad de estos paisanos de abrumadora presencia.
Aún así, ninguno de los pinos alcanza en edad a alguno de los hermosos robles que acaricia la ribera del río Valsaín a su paso por el que fuera Parque del Palacio Real. Si uno se acerca al vado que dicen de los robles, donde generaciones enteras de vecinos han correteado entre las piedras, refrescándose del ardor inmisericorde que el mes de julio suele recetar en el valle, encontrará cuatro o cinco paisanos que, a buen seguro, hubieron de nacer cuando el rey Felipe II descansaba su tensión en la Casa del Bosque de Valsaín. Nacidos como rebollos, el paso de los siglos los ha convertido en ancianos robles de impresionante porte, aunque, al igual que las secuoyas, igualmente ignorados.
Con todo, ninguno de estos vecinos de poco moverse y mucho observar puede competir en edad con los tejos del bosque de Valsaín. De lento y caprichoso crecimiento, los tejos deciden dónde afincarse para, si la vida les da para ello, gastar eones agarrados a piedras descarnadas y cárcavas inaccesibles. A veces se distraen y caen entre pinos jóvenes y acebos abigarrados, dejando que sus troncos se vayan retorciendo empujados por los fríos del alba veraniego y los calores de algún que otro diciembre despistado. Y no crean que son fáciles de ver. Que, de pura vejez, han aprendido a no destacar para sobrevivir. Hay que andarse listo para detener la vista en ese verdor oscuro intenso que con dificultad sobresale entre la juventud brillante de los pinos. Cuántas veces me habrá alertado mi Compadre, el Sr. Bellette, de la presencia inadvertida de uno de estos vigilantes.
Sin ir más lejos, a principios de marzo acabamos admirando uno de ellos en la majada de Dos Hermanas, a casi dos mil metros de altitud. Agarrado al canchal que te ha de llevar hasta peña Citores, encontramos uno de tamaño asombroso. Más que centenario, milenario quisiera creer, aquel tejo situado casi en el paso del collado ha sido, sin duda, testigo de toda la actividad humana en la nava y valle de San Ildefonso desde que este servidor tiene conciencia. Habrá visto Habsburgos y Borbones entrecomillados por Saboyas, presidentes de la República y toda calaña de dictadores. Allí, impertérrito y estoico ante la adversidad, estoy seguro de que ha ido trufando de vástagos todo el pinar con sus semillas, hasta el punto de haber consolidado una increíble línea verdinegra en las cercanías de la fuente del Zorrillo, justo por donde desciende el arroyo de Valdeclemente, todos ellos aleccionados por la sabiduría atesorada durante siglos de aprendizaje.
Y es en estos momentos de permanente sublimación que se me antoja más que necesario volver la mirada a estos viejos tejos del pinar, cuya existencia sencilla y permanente nos devuelve un mensaje de sabiduría eterna para demostrar que mil años no significan nada y, a la vez, lo dicen todo. En esta sociedad de nuevas realidades donde la juventud se vuelve sabia y desdeña el conocimiento inherente a la experiencia que da el vivir la vida, es cuando más se debe asumir que nada sabemos sin el conocimiento ancestral y, con ello, todo está por descubrir. Amemos y respetemos a nuestros queridos tejos, pues, una vez se van, sólo perdura la ignorancia supina que conlleva la arrogancia extrema del que vive sin memoria.
Fuente: https://www.eladelantado.com/
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (165)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)