LA PAPAYA, FRUTO TROPICAL, ACLIMATADO EN ULEA

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

La prensa murciana, del día seis de diciembre del año 1979, nos describe el éxito del agricultor uleano D. Manuel Garro (El chirivía), quien, dada su constancia, ha conseguido aclimatar media tahúlla de su huerta, en un plazo de tiempo relativamente corto, para poder cultivar árboles Tropicales, como «La Papaya»; el famoso árbol tropical llamado «Carica papayo».

Este majestuoso árbol, de preciosas hojas que junto al tamarindo, piña, plátano, guayaba y mamey son el exponente de los frutales que se cultivan en los países de vegetación tropical.

Estos árboles, cultivados en la huerta de Ulea y regados con las aguas de la acequia menor, superan los dos metros de altura y, de ellos cuelgan varios frutos. Uno de los cuales, buen ejemplar, sobrepasa ya los tres kilos de peso y, algunos de ellos, llegarán a alcanzar gran tamaño y un peso entre siete y nueve kilogramos.

La papaya, que tiene gran similitud con el melón, contiene en su interior un fruto jugoso. Por su tamaño, tanto en Cuba como en Brasil se le denomina «fruta bomba».

Posee grandes virtudes terapéuticas además de ser muy refrescante y rico al paladar, siendo utilizado por los chamanes de la selva amazónica, como medicamento tropical.

El color de su pulpa es muy parecido al de la calabaza de zarangollo y, además, contiene una enzima digestiva llamada «papaína», cuya acción sirve para cuajar la leche y ablandar la carne.

Sin embargo, los curanderos de la selva lo utilizan como un gran antihelmíntico, ya que limpia todo el aparato digestivo de las perniciosas «lombrices».

Manolo Garro, exhibe con orgullo sus famosos árboles tropicales con sus frutos alargados como si fueran melones, en su huerta ubicada en la parte trasera del café y posada de Domingo Pérez.

Sin Comentarios.

Responder

Mensaje