
POR ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

Hemos de reconocer, tal como otras veces he dicho, que la riqueza de nuestro idioma radica en parte en los muchos sinónimos que nos ofrece. Está claro que cuando hablamos sobre apócrifamente», es decir con fundamentos falsos o inciertos, generalmente ponemos nuestro punto de mira en la repercusión que ha tenido en referencia a los Evangelios Canónicos en contra los Evangelios Apócrifos, en los que su narración es fabulosa o fingida.
Recuerdo que hace años un fraile me decía que le gustaba predicar citando aspectos o situaciones que aparecían en aquellos evangelios que no se encontraban dentro de los Canónicos, por la razón de que, para un nivel poco culto le hacía más comprensible su prédica. Lo cierto era que se inspiraba en algunos como los de la «Infancia de Jesús, según Santo Tomás», o según el Armenio o el Árabe. A veces recurría al de la Natividad de María o a la Historia Copta de José el Carpintero. En concreto echaba mano para acompañar a los Evangelios Canónicos con obras de autores que no estaban incluidos en el canon.
Hablaba de sinónimos, y son muchos los que podemos encontrar sobre la palabra apócrifo que van desde inventado, ilegítimo y espurio, hasta ficticio o falsificado. Así, cuando hemos oído decir «eres más falso que un duro sevillano», justificado por la fabricación de esta moneda con una aleación de plata de menor valor que aquella con la que se acuñaban los verdaderos, podríamos pensar que ese duro sevillano era también apócrifo. De igual manera que al ver una obra de arte real junto a otra falsa, podríamos pensar que esta última es apócrifa.
Pero, también esto nos llevaría a lo que se denominó como «falsos cronicones» surgidos en los siglos XVI y XVII. Es decir, a aquellas obras historiográficas traducidas de otras antiguas con las que se intentaba justificar la existencia de la devoción cristiana en España.
Sin embargo, existen otras obras históricas próximas a nosotros, atribuidas a autores como a mosén Jaime Febrer, del que nos dice Justo García Soriano, que era un poeta valenciano supuestamente que floreció a finales del siglo XIII. «Pero la crítica ha impugnado la autenticidad» de sus Trovas al considerarlas como falsas, siendo fraguadas en los siglos XV o XVI, o con posteridad. Estas Trovas, según Manuel de Montolíu, en 1918, procederían del último tercio del siglo XVII, siendo publicadas en Valencia, en 1796. De esta obra, titulada «Trovas de Mossen Jaime Febrer que tratan de los conquistadores de Velencia», se efectuó una edición en Palma, en la Imprenta de Pedro José Gelabert, en 1848, que fue anotada por José María Bover de la Real Academia de la Historia y académico de honor de la de San Carlos de Valencia y, posteriormente se editó en facsímil, en 1979 por las Librerías París-Valencia.
Además de 22 Trovas referidas a la Casa Real, se incluyen 554 más dedicadas a los caballeros que fueron a la conquista de Valencia. En 39 de ellas se hace referencia a Orihuela, indicando en algunas de las mismas a aquellos personajes que se avecindaron en esta tierra como Alfonso de Aldana que lo califica como gobernador (sic), Jaime Briones que se acomodó aquí «por la baratía de los víveres, arraigó allí su casa, quedándose gustoso», Juan de Caro, Alfonso de Carrillo que «tenía muchas posesiones en Orihuela», Martín de Enclapes que «el rey D. Jaime le dejó avecindado y rico», García Garay que el Monarca «le dio muchos bienes», Enrique de Lucerga «premiado con casas y tierras», Alfonso de Meca que «se le encargó la custodia del castillo», Sancho de la Torre que «quedó bien acomodado con casas y tierras en la ciudad», Sancho Valenzuela que residía en ella y Alfonso de Yepes «que quedó bien heredado en Orihuela».
Además de los caballeros citados anteriores con apellidos como Meca y de la Torre, hay otros que nos resultan cercanos como Roca, Rossell, Urumbella (Orumbella) y Desprats (Desprades) cuyas armas las encontramos en el ático de reja de la antigua capilla de Santa Catalina (ahora del Sagrado Corazón de Jesús) y en el retablo de la mártir.
Por último, la número 55 de estas Trovas que el citado Justo García Soriano las califica como apócrifas, está dedicada Pedro Armengol, siendo la referencia escrita más antigua sobre la hazaña de La Armengola, que nuestro paisano la relata transcribiéndola al castellano de la siguiente forma: «Sabiendo doña Armengola que todos los sarracenos querían entregarse al Rey de Granada, matando a los (cristianos) que estaban dentro de la villa, ella se abalanzó con furia española, matando a los traidores y libertó a Orihuela».
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (370)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)