
POR EMILIO ESTEBAN HANZA. CRONISTA OFICIAL DE CANJÁYAR (ALMERÍA)

Canjáyar, provincia de Almería, un pintoresco pueblo en la franja media oriental de la vieja Alpujarra (parte central de la Alpujarra almeriense interior), se protege por las cadenas montañosas de Sierra Nevada y Sierra de Gádor que dulcifican su clima y lo libran de las fuertes tormentas otoñales.
Su altitud de 604 metros es superada por altos picos de su singular entorno geográfico, como Montenegro con 1710 metros.
Morfológicamente, tierra de contrastes, ha cobrado, por ello, carta de naturaleza reproducida en varias publicaciones, la descripción lírica de sus paisajes aparecida en un libro en el año 2000: “En el deslizar continuo por las sendas que le prestan acceso encanta al visitante que lo contempla la belleza de sus contrastes: la montaña y el valle, la cresta descarnada y punzante junto a la hondonada fértil y apacible, el paraje desértico con calor de fuego dando la mano al oasis sombrío de sus parrales en escalinata que sube al cielo”.
Canjáyar, como un parto de Sierra Nevada, se derrama jugando en los pliegues escalonados de sus faldas hasta asentar sus últimos caseríos en las riveras del Río y Valle del Andarax.
Con sus 1.529 habitantes y 68,39 km cuadrados de superficie, Canjáyar significa “Cosar del hambre” o “hambruna”, “boca o salida del infierno”, “Refugio de sabios”, o “abrigo de hombres piadosos”, según diversos historiadores y estudiosos de su etimología y semántica. Tiene también otros nombres propios o signos identitarios:
-La Santa Cruz del Voto, titular, patrona venerada secularmente y símbolo religioso y entusiástico que atrae, fascina, identifica y funde a sus moradores. Tal devoción les ha merecido la concesión reciente por el Vaticano del “Año Jubilar” que ha finalizado solemnemente el 14 de Septiembre de 1911, festividad de su Exaltación, y que ha convocado riadas de peregrinos de todas las partes del mundo.
– Y su Acequia Gorda, que hace casi siglo y medio vino al mundo de la mano de un soñador, Juan de la Cruz Esteban Sánchez, y salvó la economía de los vecinos convirtiendo tierras áridas e improductivas en feraces parcelas de labor. La riqueza canjilona, esencialmente agrícola, casi centrada en la uva de Ohanes, ha pivotado siempre en torno a estas caudalosas aguas captadas y canalizadas atravesando largos espacios de rocosas montañas, con el esfuerzo y sacrificio de sus vecinos.
A este bello núcleo urbano, por su desarrollo agrícola e industrial le otorgó el Rey Alfonso XIII en 1920 el titulo de Ilustrísimo; y lo han visitado, por diversos motivos, hombres tan ilustres como D. Juan de Austria. D. Luís Fajardo, Marqués de Vélez, D. José Echegaray, premio Nóbel y tantos y tantos atraídos por su magia y la gentileza de sus moradores.
Ha gozado durante decenios –hoy no– de buena prensa local significada en los periódicos sucesivos nominados “Eco de Canjáyar”, “El Porvenir”, “El Fomento de Canjáyar”, “El Andarax”, “La Campana del Valle” y “El Regional”.
Su majestuosa Iglesia, con grandiosidad de catedral, últimamente remodelada, su Museo Abierto con 24 artísticos murales instalados en seis céntricas calles que recogen los personajes y los sucesos más importantes de la historia del municipio, su Ruta de las Fuentes, y la de Juan Matías, el Sacristán testigo de la Aparición de la Cruz en 1611, tan venerado y querido por las generaciones de hombres y mujeres a partir de aquel prodigioso suceso, y sus Almazaras con selectos productos que transcienden fronteras provinciales y autonómicas, merecen ser visitados para degustar calidades y excelencias. Todavía sus miradores y Cantones con el Río, y sus ocres y azuladas montañas al fondo ofrecen al forastero paisajes de ensueño que invitan a vivir la paz por unos momentos. Su barriada de Alcora se distingue muy singularmente ofreciendo por todos sus rincones frondosos y gigantescos rosales que divierten al observador con el variado cromatismo de sus pétalos.
– Su Cueva de Nieles, del neolítico, refugio de los últimos moriscos , ha ofrecido siempre rico ajuar arqueológico a los historiadores e investigadores describiéndola con entusiasmo el prestigioso arqueólogo internacional don Juan Cuadrado; y todo su entorno bien poblado y rico en aguas y en vegetación, sedujo a la Reina Doña Juana de Castilla, haciéndolo así constar en carta dirigida al Concejo, fechada en Sevilla el 8 de marzo de 1.511, la que adquirió tal señorío de Nieles por contrato de permuta formalizado con el Señor don D. Diego de Castilla a quien entregó en contraprestación contractual las tierras y caseríos de realengo de Al-Hizán (Taha de Boloduy). El texto de la carta real (de la mal llamada Juana “La loca”), reflejaba literalmente “para que yo goce del dicho lugar de Nieles”
Acabada su tradicional y principal riqueza consistente en la uva de Ohanes, hoy vive Canjáyar un proceso de recuperación basado en buena parte, en el estudio e iniciación de sistemas alternativos de producción agrícola (olivos, nuevas uvas “castizas”… ) y, sobre todo, en la promoción y explotación de sus grandes recursos turísticos.
Canjáyar tiene su himno oficial aprobado e inscrito en el Registro de la Junta de Andalucía y de la Sociedad General de Autores. Son sus autores Francisco Cortés Sánchez (música) y Emilio Esteban Hanza (letra) y se canta e interpreta con fervor por el coro, banda municipal y el pueblo todos en las grandes solemnidades. Esta es su letra:
“Hay un pueblo blanco
entre las montañas
el más pintoresco
de las Alpujarras.
Buscando el regazo
de Sierra Nevada
se exhibe y se esconde
y juega en sus faldas.
Estrellas y luna
lo bañan de plata
y lo dejan solo
a la luz del alba.
Venera la Cruz
su Luz y esperanza
en la Taha de Lúchar
villa de Canjáyar.
MUSICA
Parieron sus tierras
guerreros de raza
recios labradores
de arado y azada,
sabios y humanistas
de alcurnia y de fama
sufies y poetas
que rezan y cantan.
Su cueva de Nieles
guarda en sus entrañas
tesoros de historia
de pueblos y razas.
Es su Acequia Gorda
borbotón de agua
fuente de la vida
manantial del alma.
Hay un pueblo blanco
entre las montañas
el más pintoresco
de las Alpujarras.
Sus viejos olivos
junto a verdes parras
ofrecen paisajes
de paz y de magia.
Venera la Cruz
su luz y esperanza
en la taha de Lúchar
villa de Canjáyar.
VILLA DE CANJÁYAR”.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (370)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)