COBEÑA, (MADRID) UN PUEBLO DE DOCE CALLES.
Dic 10 2021

POR JOSÉ JULIO ORTIZ CHISVERT, CRONISTA OFICIAL DE COBEÑA (MADRID)

He leído bastante sobre la magnitud de Cobeña y siempre me ha causado sorpresa que Cobeña casi nunca fue un pueblo de gran dimensión, ni en su término ni en su población. Más bien en lo que a tamaño se refiere siempre fue un pueblo de “poca monta”. Si pasamos por alto el corto periodo de tiempo en el que vivieron en Cobeña los judíos, (más o menos un siglo, desde 1390 a 1492), en el que el asentamiento de estas familias hebreas incrementó su población, siempre Cobeña aparece como una población pequeña, de no muchos más de 350 habitantes.

Tanto es así que Cobeña, antes de ser Villa fue un lugar, y así aparece en algunos escritos. Y es que un lugar es una aglomeración de habitantes de carácter secundario.

Respecto a su término, en el año 1579, según la documentación consultada, se revisan las mojoneras, límites y propiedades de Cobeña frente a los municipios de Ajalvir y Paracuellos. De estos documentos se sabe que entre Cobeña y esos dos pueblos hubo gran reyerta por lo que a los límites del término se respecta. La disputa venía por la zona que en Cobeña se llamaba El Llano de Ajalvir, que Cobeña pretendía como suyo, mientras que Paracuellos decía lo mismo sobre ese lugar, que en Paracuellos llamaban el Llano de Cobeña. Esto dio pie a una disputa territorial.

Mucho antes Cobeña litigó con la Villa de Madrid por tierras reclamadas por nuestro pueblo al otro lado del río Jarama. Durante más de un siglo la familia de los Mendoza, dueños y señores de nuestro pueblo, mantuvieron litigio por esas tierras que también reclamaba Alcobendas, pero que por pertenecer esta última a Madrid, fue protegida por la Villa del alcázar.

Pero si aquellos litigios de los Mendoza ocupaban los años en los que los judíos moraban Cobeña, mucho antes Cobeña y sus tierras formaron parte de otro señor del Medievo, Don Fernando Martínez de Hita, que tras adquirir Cobeña en 1180, este dona una tercera parte del municipio a la Orden de Santiago en el año 1194.

Por estas fechas, en algunos escritos se define a Cobeña como despoblado, es decir, un lugar despoblado que sí ha estado poblado en el pasado. Así aparece en el libro “La Orden de Santiago en el S.XV” de PEDRO ANDRES PORRAS ARBOLEDAS; “ENCOMIENDA DE PARACUELLOS DE JARAMA. Constituida por la villa de Paracuellos, los despoblados de Belvís, Viñuelas, El Burrillo y Cobeña, así como varios bienes en Vallecas y Móstoles. (…) El asentamiento en Cobeña proviene de 1194, en que Fernando Martín hizo donación a los caballeros de Santiago de la tercer parte de la heredad.”

Con los de Santiago, Cobeña parece que de nuevo prospera.

Anterior a estas fechas, de Cobeña sabemos que perteneció a doña Elvira, esposa de don Ramiro, que acordó con el Abad don Fernando intercambiar la heredad que éste último tenía en Santa María de Tajadura por la heredad que ella tenía en Cobeña, y que estaba valorada en cincuenta maravedís. Doña Elvira nombra a don Pedro Pérez de Ruenga su apoderado en el negocio. El maravedí fue una antigua moneda española utilizada entre los siglos XII y XIX. Esto significaba que Cobeña se pagó en el Maravedí Alfonsí, moneda de curso entre 1172 y 1187.

Este sistema monetario se articula en torno a las siguientes equivalencias:

• Un maravedí alfonsí = 3,84 g de oro.  Cambio oro / plata = 6,607 ~ 6 ⅔.  Un maravedí alfonsí = 25,6 g de plata. Un maravedí alfonsí = 5 sueldos = 60 dineros • Un dinero = 0,427 g de plata • Un marco de plata = 9 maravedís de cuenta Así pues Cobeña costó 3,84 g de oro x 50 maravedís = 192 g de oro 192 g de oro al precio de hoy, (€50,76208) = 9.746 euros. De estos cálculos se puede estimar que Cobeña en 1180 no valía mucho. Hoy Santa María de Tajadura tiene 50 habitantes.

Del trueque deducimos que Cobeña no podía ser muy grande. En época de Madoz de Santa María dice:

MARÍA DE TAJADURA (STA.): 1. con ayunt. en la prov. part. jud., díóc, aud. terr. y c g. de Burgos (2 leg.): SIT. en una vega á la orilla occidental del r. Urbel, donde la combaten todos los vientos: goza de un CLIMA frío y húmedo, y las enfermedades más comunes son catarros, dolores de costado, tabardillos y fiebres malignas. Tiene 41 CASAS, con la del concejo, que sirve también de cárcel; escuela de primera educación frecuentada por alumnos de ambos sexos, y dotada con 38 fan. de grano; una igl. (La Concepción) y un cementerio, sirviendo el culto de aquella un cura párroco y un sacristán: los vec. se surten para beber y demás usos, de las aguas sanas y potables de una fuente y un arroyuelo que cruza la pobl.. Confina el TÉRM. N. Pedrosa de Rio Urbel, E. Marmellar de Abajo; S. Villarmentero, y O. Las Quintanillas. El TERRENO es feraz y le bañan los citados r. y arroyo, fertilizando las aguas de este último las muchas huertas que hay: se ven algunos prados artificiales y en abundancia las canteras de piedra y buen yeso. Los CAMINOS se hallan todos en mal estado y dirigen á Burgos y pueblos inmediatos. La CoRRESPONDENCIA la reciben en esta c. los mismos interesados. PROD.: trigo alaga en mucha cantidad, mocho, cebada, yeros, avena, garbanzos, legumbres, lino y hortaliza; cría ganado lanar, vacuno, asnal y de cerda; caza de algunas perdices y codornices, y pesca de truchas, anguilas, barbos, cachos, bogas y cangrejos, IND.: la agrícola y algunos telares de lienzos y estopas, POBL.: 36 vec, 136alm. PROD.: 673,300 rs. IMP.: 64,889. CONTR.: 3,955 rs. 11 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á unos 80 rs., y se cubre por reparto vecinal. Pascual Madoz 1847.

Finalmente diremos que en otros documentos más recientes del siglo XIX se cita a Cobeña y sus 12 calles, en referencia a su párvula extensión.

Datos obtenidos del libro «Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago», (1731, de Joseph López Agurleta, Imprenta de Bernardo Peralta).

Del libro “La Orden de Santiago en el S.XV” de PEDRO ANDRES PORRAS ARBOLEDAS. 1997. Del libro Historia(s) de Paracuellos de Jarama, de JAVIER NÁJERA y LUIS YUSTE, 2016. Del Blog de Tinajas en la Cueva, de Daniel García Magariños. Del libro Cobeña a lo largo de la historia, de José Julio Ortiz Chisvert. Y datos recogidos de Wikipedia.

JOSÉ JULIO Ortiz y Chisvert. Presidente de la Institución de Estudios Históricos de Cobeña, https://iehco.eu/

En la imagen incorporada  podemos ver un grabado en el que aparece Fernando Martínez de Hita.

También comparto una fotografía aérea de Cobeña en la que no se si habría esas 12 calles, fotografía de la primera mitad del siglo XX, (1945) fecha en la que Cobeña contaba con 345 habitantes. En esta foto se ve que Cobeña, por el Este, no llegaba ni a la carretera M-118, donde hoy están los restaurantes. Tampoco cruzaba el Arroyo de Las Quemadas al Sur. No pasaba de la calle Nueva y de la Fuente de Arriba por el Norte y al Oeste, lo que hoy es la travesía de la Tejera, serían las afueras.

FUENTE: https://www.facebook.com/josebajuliokorena.ortizuetxea

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (391)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO