
POR JOSÉ JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA, MORATALLA (MURCIA)
Moratalla ha sido –y es– un pueblo aislado, enclavado entre montañas. Antes, caminos y veredas surcaban su amplio Término Municipal –casi mil kilómetros cuadrados– siendo tierra de paso entere Levante, La Mancha y Andalucía; demarcación donde se cruzaban comerciantes y ganaderos levantinos, castellanos, manchegos, andaluces…y donde la propia población ofrecía albergue/alojamiento tanto a las personas –con posadas y pensiones– como a los animales –amplios corrales, herrerías, talabarterías, etc.– pero eso ya es cosa del pasado como lo son también las numerosas fuentes públicas –algunas con abrevaderos– ubicadas en distintos puntos estratégicos del casco urbano.
Hoy, tales servicios han desaparecido en su totalidad. Y Moratalla continua en parecido aislamiento porque los nuevos caminos de asfalto (léase: carreteras, autovías) rodean el Término Municipal o discurren a varios kilómetros de distancia. Ejemplo de ello es que para ir en vehículo a varias pedanías moratalleras (Benizar, Otos, Mazuza, Casa Requena, Cañada de la Cruz, etc.) hemos de pasar por la Comunidades de Castilla-La Mancha o Andalucía, debido al trazado de las carreteras que se han proyectado y realizado por terrenos más adecuados y accesibles que los montañosos del distrito de Moratalla.
Lo que no ha desaparecido es el viejo reloj del sol, todavía continúa luciendo en la fachada de lo que fuera antiguo Ayuntamiento, junto a la escalinata de la iglesia parroquial. Según escribe Alfredo Rubio en la página 474 de “Cosas de Moratalla”, en 1885 el Ayuntamiento decide enlucir la fachada del edificio Consistorial y fue entonces cuando el maestro albañil encargado de realizar la obra –Juan Miguel Martínez Gil– dispuso construir el mencionado reloj de sol que, como hemos mencionado anteriormente, aún continua en la fachada de dicho edificio, junto el escudo de la Villa. Desde luego, tal disposición del citado maestro albañil no se debió a él, sino que fue a iniciativa y dirección del Presbítero D. Luis Álvarez Martínez.
Fuese la idea de uno o de otro, el caso es que su construcción causó gran furor y entusiasmo en la población, constituyendo todo un acontecimiento, pues a todas horas del día –cuenta el citado A. Rubio– había un sinnúmero de curiosos, que pasaban el rato viendo el movimiento de la sombra para coincidir con las rayas que marcaban las horas, y los vecinos de más posición del pueblo, que eran sólo los que usaban reloj de bolsillo, no faltaban ningún mediodía para poner su reloj con el del sol (…) satisfechos, se diseminaban pacíficamente a sus casas, donde ya les aguardaban con la mesa preparada para la comida.
Y el reloj continúa ahí, en la fachada del viejo edificio; orientado al Sur, como debe ser.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)