
COMO SEÑALA LA CRONISTA OFICIAL DE ISTÁN, CATALINA URBANEJA, LOS HALLADOS PUDIERAN SER ENTERRAMIENTOS PRODUCTO DE LAS MUERTES DE LA EPIDEMIA QUE SUFRIÓ LA CIUDAD ENTRE 1600 Y 1602

Marbella fue durante siete siglos una ciudad musulmana y sin embargo es uno de los pocos emplazamientos donde todavía no se ha hallado una necrópolis de esa cultura. Encontrarla es por ello una prioridad para arqueólogos e historiadores, que lo consideran esencial para profundizar en el conocimiento de la historia de la ciudad.
En ese sentido, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de la Costa del Sol Cilniana ha considerado que el hallazgo de restos humanos bajo los cimientos del hotel La Fonda reviste suma importancia en el avance del conocimiento histórico de Marbella, a pesar de advertir de que la investigación está aún en curso y que hay que proceder con suma cautela, ya que las conclusiones definitivas solo podrán ser dadas a conocer cuando se hayan completado tanto la excavación como las labores de investigación y estudio posteriores.
Desde el punto de vista arqueológico, explican desde Cilniana, los trabajos acaban de comenzar y no deberían descartarse otros hallazgos, como el de la propia necrópolis musulmana. Sin descartar esta posibilidad, lo pertinente es, en su opinión esperar al término de la excavación y al estudio posterior de todos los restos hallados, lo que requerirá tiempo. En función de los métodos de datación utilizados, advierten, se obtendrá un resultado más o menos ajustado a la realidad histórica.
Al respecto, señalan que ubicar con fidelidad la necrópolis musulmana es una de las prioridades de los historiadores y arqueólogos, pero será necesario dar tiempo al equipo que trabaja actualmente en La Fonda si es que siguen apareciendo nuevas evidencias.
En relación con las fosas comunes ya encontradas, desde el punto de vista documental, y como señala la historiadora y cronista oficial de Istán, Catalina Urbaneja, los hallados pudieran ser enterramientos producto de las muertes de la epidemia que sufrió la ciudad entre 1600 y 1602. Como la horquilla cronológica que manejan los historiadores abarca desde 1560 hasta 1640, recuerdan que durante ese marco temporal se sucedieron varias epidemias en la provincia de Málaga, datadas en los años 1580, 1582, 1597, 1600-1602 y 1637.
En su opinión, lo más lógico es apuntar a la de 1600, que se dejó sentir en Marbella de forma dramática. Se trató de una epidemia originada, al parecer, por la compra de ropas que llegaron contagiadas de Flandes, de la que no se supo el número de muertos que causó.
Esta epidemia fue de tal magnitud, según autores consultados por la asociación, que la provincia tuvo que ser repoblada por personas de otras procedencias. La peste causó grandes estragos en Vélez y Antequera y muy especialmente en Marbella.
En ese sentido, la asociación cita un artículo de Antonio Romero Domínguez que señala que en 1604 el Cabildo contrató por cuatro años a un catedrático de la Universidad de Osuna, «al ser la mortandad debida a la epidemia del 1600 de gran magnitud por la falta de medios con que curar las enfermedades y los contagios», lo que causaba notable daño a la ciudad. El brote de peste se extendió por toda la península desde 1598 a 1603, de ahí que en 1604 aún hubiese secuelas en Marbella.
También desde la perspectiva de los testimonios documentales de los que se tiene constancia, la asociación explica que la probabilidad de que los enterramientos encontrados formen parte de la desaparecida ermita de San Sebastián es digna de tenerse en consideración, ya que la documentación archivística confirma ese lugar como ubicación del edificio religioso. Y, si es así, «es muy probable que nos encontremos ante lo que sería el cementerio de la ermita de San Sebastián; sin descartar, por supuesto, que se trate de enterramientos dentro de la iglesia», sostienen desde la asociación. Y en ese sentido, no sería extraño que se hallen casi colindantes ambas ermitas, ya que como apunta el investigador Fernando Álvarez, el término «iglesia» se usaba como genérico y en el XVI solía designar lugares de culto.
Fuente: https://www.diariosur.es/ – HÉCTOR BARBOTTA
Calendario
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (10)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)