
POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)

La arquitectura indiana constituye una de las manifestaciones más destacadas de la arquitectura civil del concejo de Parres. Gracias al capital aportado por tantos vecinos que buscaron una vida mejor en los diversos países americanos hacia los que emigraron, el concejo acoge numerosos edificios levantados por los mismos tras su regreso, o con capital indiano remitido desde América.
Los llamados “indianos” no se conformaron con construir grandes mansiones para su disfrute, sino que muchos de ellos financiaron otro tipo de obras en sus pueblos y municipios, como escuelas, iglesias, cementerios, traídas de agua, mejoras viarias, electrificación de zonas rurales y otras obras, casi todas levantadas en el primer tercio del siglo XX. Obras que, de no haber sido por ellos, la iniciativa pública no estaba en condiciones de afrontar.
VILLA JUANITA

Edificio levantado a expensas de los emigrantes en Puerto Rico don José Abarca y doña María Díaz, que se lo dedicaron y ofrecieron como homenaje a su sobrina, doña Juanita González Díaz. Es una obra de 1923, con semisótano, planta baja, piso y bajo cubierta.
Su decoración aparece resuelta mediante líneas de imposta, ménsulas, motivos geométricos y romboidales.
El gusto ecléctico (compuesto de elementos, estilos y soluciones diversas) es notorio en volúmenes, cornisas y cubiertas. Rodeado de amplio jardín en todas sus fachadas, con muros de cierre y puerta de forja para entrar al mismo. Tiene una escalera de acceso al chalet -en piedra- de un solo tiro frontal, con un porche de entrada sobre cuatro pilares cuadrados, acogiendo la puerta principal de acceso, que es adintelada. Una balaustrada en piedra cierra la terraza principal de la planta baja, que se asienta sobre un sótano. Dos amplios ventanales aparecen en este piso bajo y -sobre el porche de entrada- presenta un mirador acristalado con antepecho de forja. En esta planta superior -a ambos lados del mirador- tiene sendos balcones enrasados con antepechos de hierro y dinteles resaltados, imitando esquemáticas orejas barrocas.
En su ángulo derecho tiene otro interesante mirador a modo de remate de una torre, cuyo ventanal aparece delimitado por pequeñas pilastras que simulan cortafuegos. Mientras, en el lado izquierdo, tiene un frontón abuhardillado triangular con pináculo en forma de bola, fórmula que repite en su fachada posterior.
En el resto de fachadas se repiten los lienzos lisos simétricos, que muchas veces vienen a reiterar lo ya descrito para otras ventanas y balcones, con una distribución de acuerdo a las necesidades de sus habitáculos interiores. En algunos de sus rasgos se aprecian modos del Art Decó, como es el caso de molduras, bandas geométricas, ménsulas, etc.
El edificio está enlucido y pintado en rojo «carruaje», con detalles en gris claro y utiliza el blanco para ventanas, puertas y persianas, todo ello provoca una sensación de armonía y buen gusto.
Extraña que en cornisas y cubiertas se utilice la pizarra, algo no habitual en el contexto arquitectónico, tanto del concejo de Parres, como del resto del oriente asturiano.
CHALET DE JACINTO DEL LLANO



En Castañera encontramos este edificio que, aunque figura como promotor Jacinto del Llano, fue realmente su esposa María Gutiérrez quien decidió construirlo, puesto que su esposo falleció antes de iniciarse las obras.
Chalet con amplios balcones en simetría en su fachada Este y un mirador volado, en madera y cristal, sobre la puerta de entrada, además de cuatro simétricos balcones, con antepecho de hierro forjado. Todos los vanos llevan decoración con molduras de piedra. Con planta rectangular, presenta dos plantas en altura y abuhardillado triangular con tejado a dos aguas.
La galería en madera y cristal está orientada hacia el Sur y, bajo la misma, se creó un pequeño pórtico, ahora con columnas de madera -que no tuvo anteriormente- y que dan soporte a la galería citada.
Tiene amplia zona verde y le acompaña un edifico auxiliar en su posterior cara oeste.
El edificio ha sido rehabilitado por sus nuevos propietarios y -sobre el enlucido de sus muros- se aplicaron dos acertadas gamas de color. La cubierta es a tres aguas, con teja plana. En la actualidad ha sido destinado para hotel.
CASA DE JOSÉ VEGA CADAVERA




CASA DE JOSÉ VEGA CADAVERA
En el barrio de La Sala -que hace de enlace entre la villa de Arriondas y Castañera- se sitúa esta casa de origen indiano, de finales del siglo XIX, cuyo promotor fue José Vega Cadavera, emigrante en Cuba y casado con Rosa Santos.
El edificio fue levantado con dos plantas. La simetría en su principal fachada presenta tres vanos en la planta baja, con la puerta de acceso centrada, más tres balcones en la planta superior.
La decoración es sencilla, utilizando sillar en el recercado de vanos, con alfiz curvo y marcada clave en el frente bajo, en cuya clave central aparecen grabadas las iniciales V. J. de su promotor, y -en la planta superior- presenta alfiz rectilíneo, con bella decoración vegetal en el vano central.
Finge sillar en los esquinales y en la línea de imposta que marca la división de altura o separación de plantas.
El lienzo orientado hacia el Sur presenta galería en el cuerpo central del piso superior, con dos vanos laterales, más otros tres en la planta baja, con puerta en el central.
La parte posterior de su fábrica tiene cuatro vanos adintelados, con tejaroz en uno de ellos que da acceso al jardín. La fachada norte es muy sencilla, con dos vanos adintelados en la planta superior.
El jardín cierra con murete bajo de mampostería, sobre el que sitúa cierre de forja, con dos accesos.
CASONA DE SANTA RITA


Al final de Castañera, en el lugar que da nombre a esta casona indiana, se encuentra el edificio promovido a finales del siglo XIX por José María Miyares y su esposa Rita.
Toda su fábrica presenta mampostería, con sillar en esquinales y recerco de vanos, sean éstos ventanas o balcones.
Una galería en madera ocupa todo el lienzo sur de esta casona, algo habitual en este tipo de construcciones.
Sus actuales dueños han procedido a una cuidada restauración de todo el edificio, manteniendo su traza original.
Cubre con tejado a cuatro aguas, con aleros sobre mensulillas.
CASA DE ÁNGEL MIYARES

En el pueblo de Bode, concretamente en su barrio de La Tapia, levantó su casa en 1907 Ángel Miyares Carcedo, con dinero procedente de sus negocios en Cuba.
De su matrimonio con Encarnación Molledo Hevia nacerían dos hijas, y son ahora sus herederos -en segunda generación- los propietarios del edificio.
Típica casa indiana de dos plantas, con gran galería en las dos fachadas orientadas al Sur y al Oeste. En su fachada principal presenta simetría de vanos, con tres en la planta baja (correspondiendo el central a la puerta de acceso), mientras en el primer piso destaca un mirador sobre voladizo con dos balcones laterales. Un nuevo mirador se sitúa sobre el ya descrito de la planta inferior y aparece flanqueado por dos pequeños vanos de arco rebajado, correspondientes a la buhardilla del edificio. Este mirador superior eleva sobre el tejado la mitad de su fábrica.
Toda esta fachada está recorrida por dos líneas de impostas que separan las dos plantas.
Los esquinales y recerco de huecos simulan factura de sillar.
La fachada Sur tiene dos vanos bajo la galería corrida, al igual que en la cara Oeste, la cual añade una puerta de entrada. El lienzo orientado al Norte es más austero en su presentación, repitiendo los vanos de la buhardilla.
La zona ajardinada exterior cierra sus dos frentes con murete bajo y rejería entre columnas cuadradas.
Cubre con tejado a cuatro aguas, y a tres en galería y miradores.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (165)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)