LA HISTORIA DE LOS JILGUEROS DE VALDEPEÑAS DE JAÉN
Ago 29 2023

POR JUAN INFANTE MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE VALDEPEÑAS DE JAÉN (JAÉN)

Corría el verano de 1.952 cuando unos muchachos que jugaban en la plaza del pueblo recogieron un nido de jilgueros que había caído de un árbol, y lo subieron a la torre del ayuntamiento para que los «padres» pudieran continuar alimentándolos. Poco a poco, los jilgueros siguieron creciendo y abandonando el nido; todos, menos uno, que fue entregado a un maestro barbero, Gregorio Lendínez, apodado «Gregorete».

“Gregorete” ató a la jilguera a un cimbel, y así, en semilibertad, revoloteaba por la barbería. A veces, la soltaba; y fue en una de estas ocasiones cuando, aprovechando que la puerta permanecía abierta, la jilguera se escapó. Poco a poco fue apareciendo el frío que anuncia el crudo invierno valdepeñero, y Baltasar Infante Morales, sastre de cincuenta y ocho años de edad, que veía revolotear por el balcón de su sastrería a la jilguera, sintió pena de que tuviera que dormir en la calle y encargó a su hijo que le tendiera una trampa, y la capturaron. “Gregorete”, cuando conoció el hecho, dijo a Baltasar que se podía quedar con la jilguera.

Tras permanecer un corto período de tiempo enjaulada, un día que el sol brillaba, el sastre Baltasar, dejó en libertad a la jilguera y esperó, con emoción, su regreso. Trascurrieron varios días y cuando se había hecho a la idea de que la jilguera ya no volvería, escuchó un canto que le era familiar: la jilguera volvía a su hogar, ante la alegría del sastre y de sus aprendizas.

Desde ese momento, la jilguera entraba y salía de la sastrería a su antojo, revoloteaba por la estancia, se posaba en los cuadros, en el hombro de su amigo, en la mesa de corte… Baltasar -que mantenía largas conversaciones con ella- le recriminaba el que se acercara tanto a las tijeras, mientras cortaba, por miedo a herirla.

Así fue transcurriendo el invierno, con sus continuas entradas y salidas de la sastrería. A veces, cuando volvía y encontraba la puerta cerrada, cantaba apoyada en el balcón, llegando, incluso, a picotear en los cristales cuando no era escuchada. Por las noches solía dormir agarrada a los cables de la luz o en alguna viga del techo.

En la primavera de 1.953, la jilguera cambió sus hábitos de entradas y salidas. Las noches las pasaba fuera y, a lo largo del día, hacía diez o quince visitas a su amigo.

La jilguera se hizo popular en Valdepeñas, y su historia era muy conocida en el pueblo; por esta razón, era bastante frecuente ver a grupos de valdepeñeros, junto a la puerta del sastre, observando sus entradas y salidas. La jilguera, sin inmutarse, se posaba y cantaba en la pequeña palometa que el bueno de Baltasar había instalado en la fachada, junto al balcón, donde nunca faltaba agua ni alpiste.

No había finalizado aún la primavera, cuando un día la jilguera no volvió. La tristeza invadió la sastrería. Todos creyeron que había caído en alguna trampa, o que algún cazador había terminado con su vida. Todos, menos el sastre, que -como buen cazador- sabía que era la época de celo.

Al cabo de unos días la jilguera volvió de nuevo, y la alegría se instaló en la sastrería. Oficialas y aprendizas volvieron a sonreír. La jilguera volvía de su «luna de miel», acompañada por un bello jilguero, que, aunque al principio prefirió esperar, apoyado en los cables de la luz, más tarde también entró dentro de la sastrería, y, junto a la jilguera, picoteó del apiste que Baltasar les ofreció, marchándose a continuación.

Así permanecieron durante bastantes días, hasta que de -nuevo- los jilgueros dejaron de visitar la sastrería.

Había transcurrido ya un mes desde su última visita, y Baltasar empezó a aceptar que hubiese ocurrido lo peor. Cuando había perdido ya toda esperanza de volver a ver a sus amigos, estos, nuevamente, se volvieron a presentar; pero, además, ¡acompañados de cuatro lindos jilguerillos! Eran sus primeras crías. La pareja había esperado a que sus hijos pudieran volar para poder presentárselos a Baltasar.

La sastrería fue toda una fiesta. La jilguera, decidida, entró la primera; el jilguero, ya sin titubear, después; los jilguerillos, tras descansar unos momentos en la reja de una casa cercana, a continuación.

Durante ese verano de 1.953 la jilguera seguía visitando diariamente a su amigo; a veces, sola; otras, acompañada por sus hijos. El que ya nunca más volvió fue el jilguero, que, probablemente, caería preso en alguna red o liria, o moriría en alguna trampa.

En una de las frecuentes visitas que, por motivos profesionales, realizaba a Valdepeñas el viajante de comercio, Francisco Tamayo, conoció la noticia y envió una carta al prestigioso diario madrileño «ABC», en la que -bajo el título de «Una jilguera encuentra piso»- narraba los hechos con gran acierto. El periodista Enrique Llovet (que en estas fechas escribía la columna «Mirador», en el citado diario) escribió un artículo titulado «Los jilgueros de Valdepeñas», en el que -entre otras cosas- afirmaba que «en Valdepeñas, una jilguerilla se ha presentado en la casa del sastre que le dio libertad con su esposo y sus hijos, y en ese lugar come todos los días, y, luego, vuelve al campo o a la sierra».

Podemos considerar que Llovet, con este artículo, inició una campaña informativa sobre los jilgueros, que hizo que esta sencilla historia de amistad entre el sastre y la jilguerilla fuese conocida en todos los rincones de nuestro país, traspasando nuestras fronteras, al ser recogida por los teletipos de los diarios de no pocos países del mundo. Enrique Llovet, en su artículo, y con gran galanura, hizo un llamamiento a los poetas españoles para que visitaran el lugar del suceso y dejaran en Valdepeñas, al pie del balcón del sastre de los jilgueros, la «gran Cruz de Alfonso X «el Sabio», y si eso no era posible por razones administrativas, una buena corona de sonetos al jilguero leal». Tuvo un lapsus, que no resta por ello delicadeza ni ternura al artículo. Fue el que el comentarista habló de un «manchego fino», que recogió a un jilguerillo y lo albergó en su casa de Valdepeñas, hasta que el humilde pájaro desapareció entre «el azul admirable de Castilla la Nueva».

He aquí que sale al paso de este comentario una carta abierta, publicada igualmente en “ABC” por el joven abogado valdepeñero -y entonces, estudiante de periodismo- José Ibáñez Fantony en la que, de forma discreta y amable, y llena de ingenio, concretó que en el artículo de Llovet hubo un error, y que el suceso ocurrió en «una tierra de azules montañas y riachuelos numerosos, en donde apagaron su sed, camino de Granada, los soldados imperiales de los Católicos Reyes, y no en aquella otra, también ilustre, de Valdepeñas, la llana y ancha como el corazón del Quijote».

Esta carta concluía con delicadas y respetuosas frases para Llovet, quien rápidamente, y también en su columna «Mirador», rectificó con un artículo titulado: ¡Cuidado, de Valdepeñas de Jaén y no de la Mancha!

Lo cierto es que este llamamiento de Enrique Llovet a los poetas de España no cayó en el vacío, y el reto fue aceptado por la prestigiosa agrupación de poetas «Alforjas para la poesía» que, capitaneada por su fundador y director, Conrado Blanco, visitó Valdepeñas de Jaén, en 1953, y el Ayuntamiento inició los trámites para el cambio de nombre del pueblo, de Valdepeñas de Jaén a Valdepeñas de los Jilgueros.

(El resto del artículo puede leerse en el Programa de la Feria y Fiestas del Cristo de Chircales 2023, editado por el Ayuntamiento Valdepeñas de Jaén)

FUENTE: https://www.facebook.com/juan.infantemartinez

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (25)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO