
JOAQUÍN ALBERTO NIEVA, SECRETARIO-CANCILLER DEL OBISPADO, TIENE ENCOMENDADAS LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGOC Y QUE COMPARTE CON EL ARCHIVERO TITULAR Y CRONISTA OFICIAL DE POZOBLANCO, MANUEL MORENO VALERO

A simple vista parece un refugio preparado ante una catástrofe nuclear, un sótano abovedado en el que guarecerse en el caso de que el mundo esté contando sus últimos instantes. Pero no: el recinto subterráneo del Seminario de San Pelagio tiene una finalidad mucho más valiosa, porque en él se encuentran custodiadas 1.752 cajas con documentos que guardan la memoria de la actividad de la Diócesis de Córdoba desde su nacimiento. Se trata de uno de los cinco depósitos en los que la institución eclesiástica archiva cerca de 25.000 carpetas con escritos en los que han quedado registrados sus actos a lo largo de los siglos. El resto de los almacenes se encuentran en el Palacio Episcopal y uno de ellos tiene una ubicación secreta.

Juan Luis Arjona es el director técnico del Archivo General del Obispado de Córdoba (AGOC) y, por tanto, el cicerón por las entrañas documentales de la Diócesis. «El valor de estos manuscritos es incalculable: son ejemplares únicos que si desaparecen no pueden ser reemplazados», explica cuando en uno de los tomos del siglo XVII que muestra aparece el asiento con la muerte del Inca Garcilaso de la Vega. Y añade: «Este patrimonio es de incalculable valor histórico y eclesial ya que contiene la historia secular de nuestra Iglesia particular. De entre los múltiples documentos y libros que se conservan en los archivos parroquiales, la serie sobre los sacramentos es de especial importancia porque contiene una singular información sobre los fieles que nos precedieron en la Diócesis».
Asiente Joaquín Alberto Nieva, el secretario-canciller del Obispado y que tiene encomendadas las funciones de supervisión de la actividad del AGOC y que comparte con el archivero titular y cronista oficial de Pozoblanco, Manuel Moreno Valero, ahora de baja. «Con la conservación y difusión de nuestro archivo prestamos un servicio a la sociedad. Esa es nuestra vocación», suscribe Nieva. Este objetivo se traduce en un esfuerzo constante desde 2013 en la digitalización de los archivos históricos parroquiales. «Recibimos cada año una copia de la actividad de cada parroquia y aquí los procesamos: la labor en la que nos centramos es en aplicar en ellas las técnicas más modernas de catalogación y de tratamiento de datos. En eso estamos», suscribe el secretarilo-canciller, que resalta también la adquisición de tres equipos móviles de digitalización y la firma de programas de colaboración con diferentes entidades, entre ellas la Universidad de Córdoba (UCO).

En la actualidad, el AGOC tiene ya digitalizados los archivos históricos de la totalidad de las parroquias de la ciudad de Córdoba y parte de las de la Campiña y de la Sierra. Al cierre del curso 2014-2015 —el último computado—, se digitalizaron 173 cuadernos, 2.997 libros sacramentales con un resultado final de 614.051 imágenes.
La estructura del Archivo General del Obispado de Córdoba se divide en el de gestión jurídico-administrativa, en el intermedio y en el histórico. El primero de ellos conserva la documentación de las distintas secciones y organismos de la curia desde 1980 y en el que se integran las transferencias de documentación de los distintos organismos, por lo cual está en constante crecimiento. Está compuesto por 2.919 «unidades de instalación», o lo que es lo mismo, cajas.
Estructura
El archivo intermedio acopia la documentación procedente de los órganos de gobierno de la Curia Diocesana desde 1800 a 1980 y conserva 2.444 cajas, mientras que el archivo histórico alcanza el mayor volumen de cuantas integra el AGOC, ya que suma 19.574 unidades de instalación distribuidas en los siguientes depósitos.
«Aunque la Iglesia siempre ha sido muy consciente de la necesidad de mantener su patrimonio documental bien custodiado y al servicio de los ciudadanos, fue en 2004 cuando a esta tarea se le dio un impulso decisivo», afirma Juan Luis Arjona. Fue entonces cuando el Obispado alumbró un plan general de actuación que contemplaba la creación de nuevos depósitos, la elaboración de un cuadro de clasificación y ordenación de los fondos, la realización de inventarios, la catalogación descriptiva, el inventario y digitalización de archivos parroquiales y la puesta en marcha del Servicio de asistencia a los investigadores y aprobación de normativa, además del refuerzo de las actividades de difusión y formación.

La vertiente de servicio público del Archivo es esencial. Insiste en ello el secretario-canciller: «Cualquier que justifique que necesita o que quiere hacer alguna consulta puede acceder a nuestras instalaciones», recalca. Y la demanda no es menor: cada día acuden al AGOC al archivo una media de cinco investigadores, de modo que el cómputo mensual asciende a cien. Tercia el director técnico para indicar que «en verano se disparan las solicitudes y las visitas, porque es cuando los investigadores y los doctorandos de fuera de Córdoba suelen disponer de más medios para acudir a nuestra ciudad. Es siempre una alegría recibirlos y comprobar que somos útiles para tanta gente».
Aunque no mucha, lo cierto es que hay que hacer cola para sentarse delante de los legajos que enseñan con un cuidado devocional los custodios de las entrañas documentales de la Iglesia en Córdoba. La espera desde que la petición llega a la Diócesis por vía oficial hasta que obtiene la aprobación ronda los diez días.
Fuente: http://sevilla.abc.es/
Calendario
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (5)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)