ÓPERA «AIDA», de GIUSEPPE VERDI
Dic 23 2024

POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)

Han coincidido estos días en Oviedo dos acontecimientos musicales de gran categoría, se trata de la ópera “Aida” y del tradicional concierto -previo a la Navidad- del oratorio “El Mesías”.

Habían pasado dos décadas desde la última representación de “Aida” en el teatro Campoamor en su tradicional temporada de ópera que ya cumple su 77 aniversario.

Recrear en la caja escénica de este teatro óperas con gran aparato escénico como requiere esta monumental ópera no es nada fácil, pero en este caso se ha conseguido con enorme acierto. De forma que hasta los siete cambios de escenografía que exige la obra han resultado del todo convincentes, cambios escénicos de corte clásico -que tanto nos gustan a la mayoría de los aficionados- lejos de las arriesgadas propuestas que en ocasiones desvirtúan las obras que se representan.La evocación del Antiguo Egipto en una decoración efectista, con recreaciones como la entrada a un templo, con jeroglíficos, estatuas colosales y alusiones varias que nos sitúan de forma evidente en la tierra de los faraones cumplieron con la intención prevista.La escenografía fue tomada de la creación del gran director de cine y diseñador, productor de óperas, cine, teatro y televisión, el italiano Franco Zeffirelli (1923-2019), el cual la había diseñado en 2001 para el teatro Verdi de Busseto.

Lo mismo puede decirse de la figuración, con un vestuario muy pertinente y apropiado.

No es de extrañar que “Aida” haya supuesto el mayor triunfo de esta temporada 2024-2025.

Si a ello se añade que las voces elegidas formaron un elenco muy bien seleccionado, las más de tres horas de representación se hicieron cortas para el disfrute absoluto y emocionado de una “Aida” difícil de olvidar.

El debut en el Campoamor de la soprano italiana Carmen Giannattasio (como Aida) y de la mezzosoprano georgiana Ketevan Kemoklidze (como Amneris, hija del rey) supusieron un dechado de virtudes vocales, cautivadoras y de gran atracción para el público, lo mismo que el tenor tinerfeño Jorge de León se metió en la piel de un Radamés arrollador.

Los papeles del rey, el mensajero y la sacerdotisa estuvieron a la altura esperada para una ópera tan emblemática y aplaudida en todo el mundo.

Bailarinas y figurantes complementaron con acierto las numerosas escenas de la obra.

El Coro Intermezzo -como titular de la Ópera de Oviedo- desarrolló un papel esencial y brillante bajo la dirección de Pablo Moras.

La OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias) estuvo espléndida bajo la dirección del italiano Gianluca Marcianò.

Hace meses que se esperaba que Aida pudiera ser el gran éxito de la temporada de ópera, y las previsiones no fallaron.

Ante un Egipto de cine con templos, estatuas, palmerales y otros recursos escénicos perfectos -acompañados por una iluminación oportuna- arroparon una ópera donde el amor, la guerra, el patriotismo, la venganza y la muerte se manifestaron con toda su fuerza, conmoviendo a los espectadores que respondimos con emoción y exclamaciones de admiración ante esta obra grandiosa que se desarrolla entre el deseo y el deber de sus protagonistas principales.

——- ORATORIO “EL MESÍAS”, de GEORG FRIEDRICH HAENDEL——

Como ya es habitual desde hace décadas el oratorio “El Mesías”, del alemán Georg Friedrich Haendel, regresó al Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el viernes anterior a la celebración de Navidad.

Este concierto atrae a muchísimo público, de forma que las entradas se agotan en muy pocas horas tras ponerse en taquilla de manos de la Fundación Princesa de Asturias, haciendo cola para ello hasta tres horas antes de la apertura de la misma.

Esta velada prenavideña supone una notable oportunidad para que la orquesta y el coro de la Fundación Princesa extraigan lo mejor de sí mismas y se luzcan como lo hacen dos meses antes en el tradicional concierto de los Premios Princesa de Asturias a finales de octubre en el mismo escenario.

Ambos -coro y orquesta- ofrecieron una destaca versión de este oratorio con texto bíblico en inglés estrenado en Dublín en 1742 y en Londres, un año después.

Todo el oratorio es una reflexión sobre Jesús de Nazaret como El Mesías, llamado Cristo, de modo que desde las profecías llega a la Anunciación a los pastores, la Pasión, resurrección de los muertos y la glorificación de Cristo en el cielo.

Haendel fijó su residencia en Londres cuando tenía 27 años, donde escribió y presentó más de cuarenta óperas hasta su muerte en 1759.

La profecía y la meditación -como bases centrales de este oratorio- no fueron muy bien comprendidas ni aplaudidas hasta casi veinte años después de su estreno.

¿Cuántos cientos de millones de personas conocen el famosísimo “Aleluya” de esta obra? Pues medio mundo, seguro.

Es tradición en el Reino Unido que -cuando el coro interpreta el “Aleluya”- todo el público asistente al oratorio se ponga en pie; esta tradición se originó en la creencia de que el rey Jorge II así lo hizo el día del estreno, aunque no se ha podido demostrar que el monarca hubiese estado presente en el teatro Covent Garden aquel 23 de marzo de 1743.

Bajo la dirección del albaceteño Martín Baeza-Rubio para la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (reducida con acierto para esta obra barroca tan intensa) y de José Esteban García Miranda -como maestro titular del coro de la Fundación Princesa de Asturias desde hace 35 años- el oratorio de este año 2024 resultó realmente brillante, uno de los más exitosos de los muchos que hayamos visto a lo largo de los años pasados.

Para mi gusto resaltaría de las cuatro voces solistas la de la soprano granadina Pilar Alva Martín, cuyo pasaje “I know that my Redeemer liveth” (“Sé que mi Redentor vive”) ha sido brillantísimo y muy emotivo. Lo mismo diría del barítono alemán Christoph Filler en su potente intervención en el pasaje de Pablo de Tarso a los Corintios “The trumpet shall sound and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed” (“La trompeta sonará y los muertos resucitarán incorruptibles, y nosotros seremos transformados”).

El contratenor francés Arnaud Gluck y el tenor aragonés Alberto Palacios cumplieron a satisfacción con sus papeles y cometidos respectivos, destacando el primero en el aria “He was despised and rejected of men” (“Fue despreciado y rechazado de los hombres”), y el tenor en el recitativo inicial del pasaje bíblico del Libro de Isaías “Comfort ye my people, saith my God” (“Consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios”).

No hará falta señalar que las mejores cualidades se hicieron notar en el más que popular, celebérrimo, momento del “Hallelujah” (Aleluya) ayudando al bien merecido éxito de esta inmortal obra de Haendel.

En la hora y media de concierto -con un intermedio de 15 minutos- quedaron bien combinadas las interpretaciones de texto y música, dando como resultando un contundente mensaje espiritual y emocional de la obra en el que se van alternando números solemnes y majestuosos con melodías cantadas muy reconfortantes.

Los muchos minutos de aplausos que el público dedicó al final a orquesta, coro, solistas y a los directores de la orquesta y coro fueron más que merecidos.

Esta inmortal obra de Georg Friedrich Händel desvela cada vez que se escucha -desde hace 282 años- que el misterio de la música es como una especie de bálsamo del que brota la paz, y sus compases y notas aparecen triunfantes sobre la ignorancia, la maldad, los conflictos, la injusticia y la guerra.

– CONCIERTO DE NAVIDAD DE LA CORAL POLIFÓNICA DE ARRIONDAS –

La innovación y la originalidad presidieron este tradicional concierto navideño, puesto que no es frecuente que los tradicionales villancicos y canciones propias de estos días vayan sucediéndose entre intervenciones narrativas a modo de exposición didáctica.

Que un naranjo, un olivo y un abeto dialoguen entre sí, considerando a este último como un intruso venido de tierras lejanas y sin producción comestible, además de “robarles” de alguna manera el agua que naranjos y olivos necesitan, da base a hacer comparaciones con los que de tierras lejanas llegan como inmigrantes a nuestras tierras (como 300.000 asturianos lo hicieron camino de la emigración en no tan lejanos tiempos…).

Un discurso narrativo con evidentes intenciones didácticas, con María y José de fondo buscando posada cuando esperaban ya próximo el nacimiento de su Hijo, celebración que conmemoramos en Navidad un año más.

Con Sergio Vázquez Castañón como director de esta coral siempre está garantizado el éxito. Es notoria su profesionalidad y se vuelca con esta coral que no es de profesionales, ni de fidedignos ortodoxos de las partituras propuestas, sino de aficionados que ponen cuanto pueden para seguir in crescendo en la infinidad de sus meritorias horas de ensayos.

Como diría Sergio: “Quiero guiarles y acompañarles por los muchos y tan diversos estilos musicales”.

La mezzosoprano Bárbara Fuentes siempre ofrece sus propias aportaciones a la Coral Polifónica con rigor, y su voz media con un registro entre contralto y soprano siempre es muy aplaudida.

La novedad en esta ocasión vino de la mano (mejor dicho, de la voz) de la joven parraguesa Chiara Setaro, alumna de la recientemente abierta Escuela de Música del Oriente, destacando con el “Happy Christmas” (War is over) que el famosísimo cantante británico John Lennon grabó en Nueva York en octubre de 1971 (nueve años antes de ser asesinado en esta misma ciudad) y que -aunque este tema era una canción protesta contra la Guerra de Vietnam- acabó siendo un himno navideño de proyección universal.

De forma que es un buen final para esta larga crónica concluirla con la palabras del mismo John Lennon y algunos versos de la composición que acabamos de citar:

“Y así que esto es Navidad,

espero que se diviertan

los cercanos y los queridos,

los mayores y los pequeños.

Una Navidad muy alegre,

y un feliz año nuevo.

Esperemos que sea uno bueno,

sin ningún temor.

Así que feliz Navidad

para los débiles y para los fuertes,

los ricos y los pobres,

para los negros y para los blancos,

para los amarillos y para los rojos.

Dejemos todas las peleas”.

FUENTE: https://www.facebook.com/franciscojose.rozadamartinez

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (20)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO