UN SONETO DE ALBERTI AL DONCEL DE SIGÜENZA
May 01 2021

POR ANTONIO HERRERA CASADO, CRONISTA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA.

Acabo de visitar Sigüenza en tarde de celajes y figuras por los cielos. Como otras veces he subido al castillo, he atravesado la estrechura del arco del Toril y he recorrido en la paz del atardecer el paseo de las Cruces. Antes me he pasado por un lugar que no es habitualmente escenario de los peregrinajes turísticos a la ciudad, pero que a partir de ahora deberá figurar también en obligada meca del tránsito a la sorpresa: la Estación del Ferrocarril, al final del arbolado paseo del Rey Alfonso, al otro lado del miniaturado río Henares, tiene desde ahora hace 25 años un motivo para la admiración. De un buen gusto y una portentosa calidad cuajado, se colocó el gran mural de cerámica que al viajero que llega a la Ciudad Mitrada le anuncia motivos para su gozo y lugares (en las cercanías) para su sorpresa. El Doncel Martín Vázquez aparece en lo alto, en sempiterna lectura sin rostro, y bajo él surge la maravilla de la palabra escrita. En resumen es esto lo que encontré en mi paseo hasta la Estación de Sigüenza; color, artesanía, homenaje y, sobre todo, la hermosa poesía de Rafael Alberti al Doncel seguntino, que es sin duda la más hermosa letanía de epítetos y consideraciones que hasta ahora se le han dedicado al joven guerrero medieval.

Un alarde de buen gusto

El mural dedicado a Sigüenza en la Estación de RENFE de la Ciudad Mitrada fue realizado por los artesanos de la cerámica que son Carlos Alonso y María de Hijas, creadores y mantenedores del Alfar del Monte en Pozancos. Carlos Alonso me explicaba, después de colocarlo, la enjundia de su obra. Merece ser conocida por todos. Aunque de Alberti se han publicado las «Obras Completas» en 1988 (Aguilar), hay algunos poemas que no llegaron a salir a la luz. El Diario ABC publicó en 1996 una colección de escritos poéticos amorosos que eran todo un monumento. En la correspondencia que durante largos años mantuvo el poeta gaditano con el escritor y diplomático cubano José María Chacón y Calvo (1893-1969), ahora publicada, ha aparecido la joya dedicada al Doncel. Enterado Carlos Alonso de ella, le pidió permiso al autor para reproducirlo en cerámica. Alberti, generoso siempre, amigo de sus amigos, dio el correspondiente permiso. Y ahí está, sobre el barro cocido, en pie, altísimo, puesto el soneto más musical y lírico a Martín Vázquez. Luego le copiaré, y aún le haré glosa como merece.

Los artesanos del Alfar del Monte han conseguido todo un homenaje, colorista y pluriambiental, a Sigüenza y su comarca. En llamada permanente a los viajeros, a la derecha del Doncel aparece el plano de su ciudad, con medallones en relieve y color ofreciendo las imágenes de los más interesantes edificios. A la izquierda, como a vista de pájaro altísimo, la comarca en torno, con los encinares, los calvos serrijones, las vaguadas y los alcores grises que espacian a los pueblos (Palazuelos, Carabias, Pelegrina) en los que Sigüenza prolonga su historia. El conjunto del mural ocupa una superficie de 370 cm. de ancho por 220 cm. de alto, y nos habla desde uno de los muros del vestíbulo de la estación. Los materiales, simples como la tierra misma: cerámica refractaria, coloreada y vidriada en cocción de alta temperatura a 1280 grados. Colores contenidos unas veces, llamativos otras, como puestos los dos planos sobre una ancha bandeja de «loza dorada» hispanoárabe, de múltiples colores, enmarcado todo por una greca de barro bruñido y tratado con cera.

El soneto al Doncel de Alberti

La parte central de este mural único es el soneto que Rafael Alberti (Puerto de Santa María, 1902) dedicó al Doncel en 1925. Es el año en que el poeta publica su primera obra, «Marinero en tierra». Tiene solamente 23 años, pero no es un novel. Tras su adolescencia rebelde, contrario siempre a lo establecido, escapado permanente del colegio, paseante eterno de la playa, captador de la belleza del viento, de la arena, de los árboles, de la blancura de la sal y de la luz infinita del mar, Alberti llega a Madrid en 1917. Quiere ser pintor, pero se resigna a escribir. En ese año de estrenos (1925) recibe el Premio Nacional de Literatura, y poco después publica «La amante» (1926) como experiencia contada de un viaje por Castilla, y «El alba del alhelí» (1927) tras su encuentro con la magia de Rute. Tras una depresión de ribetes melancólicos, Alberti escribe y publica «Sobre los ángeles» (1929) manifiesto surrealista que le catapulta al éxito. En 1931 se afilia al Partido Comunista, y durante la Guerra Civil escribe poemas para los combatientes y se pasea por las ciudades del frente. Secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, por entonces y en este cargo visitó Guadalajara. En 1939 se exilió a México, luego a Buenos Aires, y finalmente a Roma. En 1977 volvió a España, a su Cádiz querido, al borde de ese mar azul siempre, fresco y furioso de las arenas sin fin de Chiclana, de Cabo Roche, de Camposoto, del Puerto…

Estos son los «catorce versos dicen que es soneto…» que Rafael Alberti dedicó al Doncel, a nuestro seguntino-alcarreño-granadino héroe:

Volviendo en una oscura madrugada

por la vereda inerte*, del otero*,

vi la sombra de un joven caballero

junto al azarbe* helado reclinada.

Una mano tenía ensangrentada

y al aire la melena, sin sombrero

¡Cuánta fatiga en el semblante fiero,

duro y quebrado como el de su espada!

– Tan doliente, tan solo y mal herido.

¿adónde vas en esta noche llena

de carlancos*, de viento y de gemido?

Yo vengo por tu sombra requerido,

doncel* de la romántica melena,

de voz sin timbre y corazón transido*.

Lo firma Rafael Alberti, y lo fecha en Andalucía, 1925. ¡Qué inmensa suerte para todos que este gran escritor, este culto andaluz, este lujo de las españolas letras se fijara en nuestro personaje! ¡Qué maravilla que nos propusiera un nuevo pensamiento hacia él, removidos por la belleza de la rima, acuciados por el misterio de las palabras!

Ya termino. Antes invito a todos a que vean esta preciosa obra, artesana y cumbrera, de Alfar del Monte en Sigüenza. Y no me resisto a copiar las definiciones que el Diccionario de la Real Academia Española da de algunas palabras que Alberti utiliza en su poema. Algunas las saben todos. Otras quizás (como a mí me ha pasado) las lean por primera vez. Todas ellas centran el poema hacia el misterio del personaje, ensalzándole como si en un altar estuviera, aunque cayera muerto sobre la fría tierra. Son estas:

* inerte: inactivo, ineficaz, estéril, inútil.

* otero: cerro aislado que domina un llano.

* azarbe: del árabe «as-sarb», la cloaca: cauce a donde van a parar por las azarbetas los sobrantes y filtraciones de los riegos.

* carlanco: ave zancuda del tamaño de un pollo pequeño, y de color azulado, que vive en España en estado salvaje. Y añado yo: abunda especialmente en las marismas del bajo Guadalquivir, en lo humedales salinos de San Fernando y Puerto Real.

* doncel: joven noble que aún no está armado caballero…

* transido: fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad, angustia o necesidad.

FUENTE: http://www.herreracasado.com/2021/04/30/un-soneto-de-alberti-al-doncel-de-siguenza-2/?fbclid=IwAR2LXHpcVj8QvkK60V6O8ze2Ab80u0FT_Z4QrAD-8HeUhWVx_HiDhKIMUoE

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO