AQUELLOS DÍAS MATANCEROS
Ene 02 2021

POR MANUEL GARCÍA CIENFUEGOS, CRONISTA OFICIAL DE MONTIJO Y LOBÓN (BADAJOZ).

Foto de la publicación

Nuevo artículo en la Revista Comarca de Trujillo. Comarca ha llegado al número 399 (diciembre 2020), en el que colaboro con el artículo en el comienzo titulado. En su introducción escribo: “Llamo, en este último mes de un año tan fatídico de cuyo nombre no quiero acordarme, a la memoria y los recuerdos. Pues como señala el poeta granadino Luis Rosales Camacho: “La palabra del alma es la memoria”. Aunque, a veces, la memoria aparece para evocar las tristezas por los rescoldos que producen las melancolías. Pues así voy, amigos seguidores de Comarca, a los asuntos de este mes.
Transcribo ahora, aquí, parte del artículo: “Con diciembre aparecen aquellos días en los que flotaba en el aire el aroma que llegaba de los comercios, entre otros, de José María Blanco, Conrado Rodriguez, Bartolomé Vázquez y Pablo Panadero, a tripa y pimienta para los avíos de la matanza. Traigo por los pasillos de la memoria los afanes de artesas, emburridores, baños, cuerdas, trébedes, embudos y picas. Las migas a primera hora de la mañana, hechas con pan del día anterior, mojado y reposado. Pan con probada fama de bien hecho en la panadería Las Vienas o en La Victoria, de Andrés Martínez de Miguel. Luego café y copa de coñac o anís. También otros preferían un sol y sombra.

La matanza del cerdo antiguamente comenzaba a últimos de noviembre, por Santa Catalina de Alejandría y el apóstol San Andrés. Y de matanza a matanza se consumían los días de diciembre y la cuesta de enero, terminando los sacrificios por las Candelas, a comienzos de febrero. La matanza constituía un rito y el sacrificio requería valentía y oficio. Hay una buena nómina de profesionales matanchines. Destaco al inolvidable Luis Maldonado padre, el del matadero, y su ayudante Andrés Palacios, que colgaba sus cuchillos en las cartucheras de su cinturón a modo de canana. Aunque me quedo desde la jurisdicción de los tercios de la memoria con José Fernández, conocido cariñosamente por el mudo, excelente maestro en el manejo con la zurda, del afilado metal matancero. Mano que utilizaba en el certero arte de la puntilla, ante los toros echados en la arena, rendidos por el estoque del torero. Su eficaz puntilla mandaba a la primera al cornúpeta al otro barrio.

Junto a los matanchines no ignoro el trabajo de las matanceras que solían ser las personas del domicilio matancero, a las que echaban una mano las vecinas. En las casas con posibles eran los empleados. Fiel apoyo era el que recibían las religiosas trujillanas: franciscanas, clarisas, beatas, jerónimas y dominicas. Especialmente las matanzas de estas últimas. Ellas criaban en sus huertos los cochinos que luego procuraban buena mesa de carne y excelentes caldos y garbanzos cocidos, con tocino y morcilla. A excepción de la Santa Cuaresma, en las que las hermanas guardan ayunos y abstinencias. Sus caridades obsequiaban a las personas que les ayudaban con provisiones del sacrificado animal, en prueba de agradecimiento, bajo la jaculatoria piadosa: “Dios te lo pague, hija”. Ellas que desde el torno de sus conventos, nos proporcionan el dulce tocino de cielo de la Navidad.

Bien temprano, en el corral, se escuchaba el gruñido del animal que atrapado por el gancho era aupado al Gólgota de la mesa del sacrificio. El ancho cuchillo matancero penetraba en la papada y un caudal de sangre caía en el barreño, que con el removido e ingredientes todo acababa en morcilla de lustre.

El fuego de la retama iniciaba el chamuscado y raspado. Las ollas puestas a hervir. La prueba, especialmente un trozo de lengua, se enviaba para que la reconociese el veterinario, cerciorándose así que el animal sacrificado estaba exento de enfermedades, siendo su carne apta para el consumo. En el recuerdo: Federico González, Luis Ortiz y Juan Andrés Fernández, que con profesionalidad practicaban el examen triquinoscópico.

El gozo llegaba con la prueba hecha en la sartén y la careta asada, corriendo entonces de vaso en vaso la jarra del mejor vino reposado en el altar de la bodega. Junto con el sobresaliente sabor trujillano, producido por la moraga. El primer manjar asado, la “pajarilla”, que no era sino el páncreas del animal. Después, con lentitud y parsimonia se iba colgando el producto que las matanceras habían cortado, atado y picado, obra hecha con artesanía. Y allí, arriba, todo quedará quieto, inmóvil, hasta que la última gota grasa roja proclame el final del oreo. A media tarde, las mujeres hacían un alto para tomar como reconstituyente un café con las perrunillas de la confitería de Agustinina Lozano que su hermano Sebastián, como maestro dulcero, producía con inigualable sabor y calidad.

Mientras, se oía una ronda de villancicos por la Cuesta de la Sangre: “Esta noche es nochebuena y mañana Navidad”. Recordándonos que una madrugada transparente y fría, en diciembre, un Niño quiso hacerse carne habitando desde entonces entre nosotros. Benditos sean aquellos días matanceros que hoy nos han traído estos recuerdos”.

Gracias a la dirección y consejo de redacción de la Revista Comarca por publicar mis artículos. Comarca está editada por la Hermandad de la Virgen de la Victoria, Patrona de Trujillo. La próxima publicación llega al número 400, en el año 40 de su aparición. En ella escribiré sobre uno de mis primeros libros de ensayo que tuve cuando comenzaron mis afanes literarios: “Extremadura. La fantasía heroica”. Cuando se cumplen sesenta años de su publicación. Pues, Pedro de Lorenzo (1917-2000), escritor extremeño, su autor, dedicó, en el acto cuarto, varias páginas, a la ciudad que lo recibió, Trujillo.

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (43)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO