
POR MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE GETAFE (MADRID)
Esta crónica, escrita con un poco de retraso, tiene como objetivo dar la bienvenida a nuestro querido Getafe, al recientemente elegido Rector Magnífico, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Se trata del Excmo. Sr. Prof. Catedrático y Dr. Ingeniero Industrial, D. Ángel Arias Hernández, elegido en las elecciones celebradas el 21 de marzo de este año 2023. Él, es además, el primer Rector Magnífico de esta Universidad, que además de llegar a Rector, ha sido alumno de ella.
Le deseamos que su equipo directivo y su claustro de profesores le ayuden a realizar con éxito la difícil tarea de dirigir a todos los equipos docentes y al claustro de profesores, y así mismo, gestionar con acierto los recursos y actividades de la Universidad, para continuar manteniéndola en el Ranking de las mejores Universidades de España y de seguir gozando de una gran reputación en el resto del mundo, engrandeciendo la calidad de sus estudios y mejorando el servicio público que presta.
Esta Magnífica Universidad es además un orgullo de todos los ciudadanos de Getafe y de los municipios que cuentan con un campus de la misma. Las diferentes facultades realizan sus actividades en los Campus de Getafe y Colmenarejo y la Escuela Politécnica Superior en los campus de Leganés y Colmenarejo.
Getafe tiene el honor de contar con la sede del Rectorado, el Paraninfo y diferentes facultades de Ciencias Jurídicas, Humanidades, Derecho, Economía, Biblioteconomía, etc.
En la actualidad, la Universidad cuenta con 21.000 alumnos de grado y postgrado, más de 100 titulaciones de grado y postgrados y 4 Campus. El 5 de mayo de este año, se cumplió el 34 aniversario de la creación de la Universidad Carlos III de Madrid.
Un poco de historia:
Para llegar aquí, fue necesario recuperar para el pueblo de Getafe las instalaciones del viejo Cuartel de Artillería General Elorza, conocido también como RACA 13 (Regimiento de Artillería de Campaña) y transformar el emblemático Cuartel en una moderna y prestigiosa Universidad.
Comencemos con la historia del Cuartel: Las primeras gestiones para que este Cuartel fuese instalado en Getafe, las realizó el General Romualdo Palacio, director general de la Guardia Civil e hijo adoptivo de Getafe. El Ayuntamiento de Getafe, entre los años 1901 y 1902, también tuvo que realizar diversos trámites, para que su construcción fuese una realidad. Así, el 15 de noviembre de 1904, el Cuartel fue inaugurado con toda solemnidad. Ese día, se organizaron diferentes actos para la recepción de las tropas que lo ocuparon durante 95 años. La tropa acuartelada celebró el acontecimiento con un rancho extraordinario y a los Jefes y Oficiales se les ofreció una comida de honor.
Como cierre de los Actos de inauguración, todos ellos, junto a las autoridades, invitados y vecinos del pueblo, disfrutaron de una corrida de toros celebrada en la Plaza del Ayuntamiento. También asistieron a estos actos numerosas personalidades y autoridades civiles y militares, entre las cuales se encontraba el alcalde de Getafe don Feliciano Martín Pereira, el exministro don Joaquín López Puigcerver, hijo adoptivo de Getafe (ministro de Hacienda, de Fomento, de Gracia y Justicia y ministro de Gobernación, durante la regencia de María Cristina y nuevamente ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII), el presidente de la Diputación Provincial de Madrid, el senador don Jerónimo del Moral López y el párroco de la iglesia Santa María Magdalena, don Marcos Cádiz.
El diario ABC del día 17 de noviembre de 1904, describía la noticia con todo tipo de detalles y señalaba que las instalaciones ocupaban una extensión de 48.000 metros cuadrados, cedidos por el Ayuntamiento de Getafe. El coste de las obras ascendió a 1.900.000 pesetas. Desde aquel momento, los militares, tanto soldados como oficiales, se integraron perfectamente en la vida del pueblo asumiendo sus usos y costumbres, contribuyendo también al enriquecimiento cultural del pueblo. Getafe siempre supo hacer gala de su carácter hospitalario y acogedor, bien reconocido en toda la geografía española.
Grandes acontecimientos y visitas de ilustres personalidades y autoridades militares tuvieron lugar durante toda la vida de esta instalación militar. El Cuartel fue también protagonista durante la Guerra Civil Española de 1936, al sublevarse contra el gobierno republicano, el 20 de julio de 1936. Las tropas acuarteladas en sus instalaciones comenzaron a disparar sobre la Base Aérea. Las tropas de la Base Aérea, fieles a la República, respondieron con contundencia bombardeando el Cuartel, que fue tomado y reducido. Como consecuencia fueron detenidos varios Jefes y Oficiales del Cuartel y trasladados a Madrid para ser juzgados.
Es necesario resaltar, que al mando de este Cuartel estuvieron importantes e insignes militares, como el entonces Coronel don Manuel Gutiérrez Mellado, posteriormente Teniente General del Ejército y vicepresidente del Gobierno de la UCD. Él fue uno de los principales protagonistas de aquella triste tarde del 23 de febrero de 1981, en la que tuvo el valor y el mérito de enfrentarse físicamente al Coronel golpista de la Guardia Civil, don Antonio Tejero, durante la toma del Congreso de los Diputados en aquel frustrado Golpe de Estado.
El 20 de diciembre 1985, el Ilmo. Ayuntamiento de Getafe y la Gerencia de Infraestructura de la Defensa, firmaron un Convenio Urbanístico mediante el cual el Ayuntamiento obtenía el Cuartel, el Campo de Instrucción y la Granja-Huerta, para destinarlos a espacios públicos y equipamientos municipales. Como contrapartida, el Ayuntamiento de Getafe se comprometió a Clasificar como suelo urbano la totalidad de estos terrenos propiedad del Ministerio de Defensa y así mismo, calificarlos según una determinada ordenación de volúmenes, reflejada en el Convenio. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana otorgaba a estos terrenos una edificabilidad total de 90.262,00 m2. El acto de la firma se llevó a efecto por el alcalde de Getafe, don Pedro Castro Vázquez y el General de Brigada de Infantería y director gerente de Infraestructura de la Defensa, don Juan Valverde Díaz, en presencia del ministro de Defensa don Narcis Serra Serra y del presidente de la Comunidad de Madrid, don Joaquín Leguina Herranz.
Tras la firma del Convenio, se procedió a la ocupación de las distintas dependencias militares. En abril de 1986 se instaló provisionalmente la Policía Municipal. Posteriormente, otro de sus edificios fue destinado a Centro Municipal de Salud y el resto fueron utilizados para realizar actividades culturales y exposiciones artísticas. En otoño de este mismo año, en un acto multitudinario, se procedió al derribo simbólico de las tapias del cuartel, pasando las instalaciones deportivas a ser utilizadas por los vecinos. Finalmente cabe reseñar, que previo a la aprobación de la constitución de la Universidad, se presentaron dos proyectos para la reconversión del antiguo Cuartel. El primero de ellos proponía la transformación de las instalaciones en un Centro Cívico-cultural y el segundo en la transformación de un Centro Cívico-Administrativo. Las Obras de remodelación y restauración de los viejos edificios dieron comienzo el 24 de febrero de 1988, cuando aún no era firme el destino final de los mismos.
Simultáneamente a la propuesta de construir un Centro Cívico-cultural, se inician las gestiones para la creación de una Universidad en el Sur de Madrid, apareciendo Getafe como una seria opción para sede del nuevo “Campus”, aunque algunas fuerzas políticas ofertaron otras localizaciones. El tiempo consolidó la ubicación en las dos ciudades más importantes del Sur de Madrid en aquellas fechas, Getafe y Leganés. Ante el temor de que Getafe no fuese el destino de la futura Universidad, se creó una Plataforma Cívica de vecinos de Getafe para defender esta opción. En pocos días se reunieron varios millares de firmas y se mantuvieron reuniones con todos los responsables políticos que podían tomar la decisión.
Redactado el proyecto definitivo para la creación de la Universidad Carlos III de Madrid, éste fue aprobado por Consejo de Ministros de 24 de junio de 1988 y por el Congreso de los Diputados por Ley 9/1989 del 5 de mayo, publicada en el BOE, Nº 108, de 6 de mayo de 1989. Algunos detalles y pormenores de este proyecto quedan reflejados en el libro “Getafe Universidad Carlos III de Madrid”, del que somos autores mi compañero y Cronista Oficial de Getafe, don Manuel de la Peña (q.e.p.d.) y yo.
Su Plan de estudios se aprobaría mediante una Resolución de la Comisión Gestora de la citada Universidad, de fecha 28 de septiembre de 1989, por la que se daba publicidad al Plan de Estudios de la Licenciatura de Derecho. Se trataba en definitiva de la quinta Universidad de Madrid y la primera del olvidado y necesitado Sur de Madrid.
Las clases de primer curso de Derecho, darían comienzo en octubre de ese mismo año, correspondiendo al curso 1989-1990. Las obras continuaban con ritmo trepidante, pero la necesidad de comenzar las clases ese mismo año, obligaba a compatibilizar obras y clases. Trabajadores y alumnos compartían los espacios de ese singular campus universitario, con cierto sabor castrense.
La primera Comisión Gestora de esta Universidad estaba integrada por su presidente, q.e.p.d., el excelentísimo señor don Gregorio Peces-Barba Martínez, conocido popularmente como uno de los Padres de la Constitución Española de 1978 y presidente del Congreso de los Diputados, entre otros muchos e importantes cargos que ostentó. Le acompañaban en la Comisión Gestora, doña María Emilia Casas Bahamonde, magistrada del Tribunal Constitucional desde el 16 de diciembre de 1998 y posteriormente presidenta de este Tribunal, hasta el 29 de diciembre de 2010; don Alberto J. de la Fuente Félez, economista y presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE); don Carlos Lasarte Álvarez, doctor en Derecho y de 1989-1992, vocal de la Comisión Gestora, secretario general y vicerrector de profesorado y finalmente don Juan Urrutia Elejalde, doctor en Economía y Derecho, catedrático y decano de la Universidad del País Vaso.
Completaban el plantel de la Universidad en ese primer curso, excelentes profesionales del derecho y de la economía: don Luis Aguilar de Luque, catedrático de Derecho Constitucional y vocal del Consejo del Poder Judicial; don Eusebio Fernández García, licenciado en Derecho y doctor en Filosofía del Derecho; don Luciano Parejo Alfonso, catedrático de Derecho Administrativo; y don José M. Gómez Benítez, catedrático de Derecho Judicial.
Entre los profesores titulares cabe destacar la presencia de don Antonio Baylos Grau, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social; don Castor M. Díaz Barrado, de Derecho Internacional Público; doña, María Jesús San Segundo Gómez (q.e.p.d.), doctora en Economía, ministra de Educación (2004-2006) y hasta el 16 de noviembre de 2010, embajadora-Representante Permanente de España ante la UNESCO; doña Dolores González Ayala, catedrática de Derecho Constitucional; doña Carmen Lamarca Pérez, catedrática de Derecho Penal; don Luis Rodriguez Romero, doctor en Economía y Catedrático de Teoría Económica; don Gonzalo Rubio Irigoyen, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, catedrático de Economía Aplicada; D. José M. Conteras Mazario, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado y don Manuel Santos Santos, profesor de Economía e Historia de la Economía. Además de los citados impartían docencia en este primer curso cuatro profesores asociados, tres interinos y diez profesores ayudantes, todos con un gran curriculum profesional y académico. Este nutrido grupo de catedráticos y profesores impartían clase a los 393 alumnos matriculados en aquel primer curso.
Han transcurrido 25 años y nuestra Universidad cuenta hoy con cuatro Campus especializados, el de Getafe dedicado al Derecho, la Economía y las Humanidades, el de Leganés con la Escuela Politécnica Superior, dedicado a las Ingenierías, el de Colmenarejo dedicado a Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades, Comunicación y Documentación y el de Madrid (Puerta de Toledo) especializado en Másteres europeos con proyección internacional. A ellos acuden alumnos procedentes de todos los rincones de la geografía española y de otros muchos países de Latinoamérica y de Europa.
Getafe, siempre tuvo vocación universitaria, pues hace algo más de 400 años, ya contaba con una cátedra de Gramática y Latinidad, dotada con 44.000 reales, que fue fundada el 14 de noviembre de 1609, por don Luis Beltrán, apodado “El Perulero”, quizás, debido a su estancia en Perú. Murió en Getafe el 4 de agosto de 1620 y dejó en su testamento 4.000 ducados para el dorado del Retablo Mayor de Alonso Carbonel de la Catedral Santa María Magdalena, en la cual se encuentra enterrado.
Hoy, Getafe se ha convertido en una gran ciudad de más de 185.000 habitantes de hecho, acogedora y hospitalaria, donde podemos encontrar importantes asentamientos fabriles y multinacionales de nombre internacional, Bibliotecas, Centros Cívicos, una Universidad de Excelencia, una de las tres Sedes del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid, un Hospital Universitario, Institutos de Enseñanza Media y Centros Educativos (públicos, privados y concertados), varios edificios históricos (el Hospitalillo de San José, los Escolapios, la Biblioteca Ricardo de la Vega y el Cerro de los Ángeles, una excelente y Catedral que cuenta con obras de arte de extraordinaria calidad y una de las Diócesis más importantes de España, con su correspondiente Seminario. En la actualidad es alcaldesa de Getafe doña Sara Hernández Barroso, reelegida en las elecciones de mayo para su segundo mandato.