EL MERCADO EN EL SIGLO XIII
Mar 05 2014

POR SANTOS BENÍTEZ FLORIANO, CRONISTA OFICIAL DE CÁCERES

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Solemos decir que no hay nada nuevo bajo el sol y en Cáceres desde hace siglos se han celebrado mercados y mercadillos ubicados en diversos lugares tanto de la ciudad monumental como de la ciudad moderna con el fin de abastecer a los vecinos de la ciudad de los productos de primera necesidad, sobre todo hortofrutícolas, y de las labores artesanales de los gremios cacereños.

Hoy vamos a tratar del mercado cacereño en el siglo XIII ubicado en la explanada que existía en los alrededores de la torre del Palacio de Carvajal, un amplio espacio donde se situó el mercado público, conocido como azogue, que es la plaza de los pueblos donde se tiene el trato y comercio público.

En Cáceres se celebraba este mercado todos los días para cubrir las necesidades del abastecimiento diario de los cacereños. En algunos documentos aparecen referencias a otro mercado semanal en la época medieval, pero con los datos que tenemos no se puede precisar ni el día ni el sitio donde se realizaba.

Todos los productos se vendían en el mercado, tan sólo había dos excepciones, el vino, que podía adquirirse en las tabernas-bodegas existentes en la villa y el grano, que se vendía en el alfolí, que era el granero o pósito de Cáceres.

Al venderse todo en un mismo sitio posibilitaba todo tipo de ventas y permitía a los alcaldes controlar las tasas de los diversos productos. Los vendedores colocaban sus puestos entre la puerta de Coria y la entrada a la actual plaza de Santa María, en lo que actualmente hoy se conoce como la calle Tiendas, nombre que expresa la dedicación comercial de la calle durante siglos. En este mercado se vendían hortalizas, leña, pan, sal, telas, cueros, todo tipo de carne y pescados de río, gallinas, palomas, aceite, etc., en su mayoría locales, pero también se vendían mercancías procedentes de las villas vecinas: Plasencia, Trujillo, Coria, Ávila, Salamanca…

Existía una tasa o «coto de Concejo», como señala el profesor Floriano Cumbreño, a la que estaban obligadas a guardar todas las mercancías que se vendieran; dicha tasa osciló según las épocas, siendo constantes las multas a los vendedores por infringir dichas tasas.

En un próximo artículo comentaremos cómo se realizaban las transacciones comerciales, al más puro estilo fenicio, ya que la moneda circulaba con escasez.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/)

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO