EL SEPULCRO DE ´LOS COCA´ DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE CIUDAD REAL, RÉPLICA DE LA SEPULTURA DEL ´DONCEL´ DE LA CATEDRAL DE SIGÜENZA
Ago 06 2013

POR JOSÉ GOLDEROS VICARIO, CRONISTA OFICIAL DE GRIÑÓN (MADRID)

Sepulcro de D. Fernando de Coca, en San Pedro de Ciudad Real,(s.XV).
Sepulcro de D. Fernando de Coca, en San Pedro de Ciudad Real,(s.XV).
Sepulcro de Martín Vázquez de Arce, ´El Doncel´ de Sigüenza (s. XV).
Sepulcro de Martín Vázquez de Arce, ´El Doncel´ de Sigüenza (s. XV).

Fue levantada esta capilla en el siglo XV, en el lienzo del muro sur de la Iglesia de San Pedro. La capilla forma un cuadrado de 6,80 metros de lado, y la decoración de la misma, desde su propósito funerario es de una riqueza de materiales y labrado destacable.

El recinto contiene además del sepulcro del fundador, que es de alabastro, dos lápidas de sus padres, sobre el suelo.

El historiador Bernardo Portuondo, dice que fue D. Fernando de Coca capellán de los Reyes Católicos, chantre de Coria, confesor de Isabel I de Castilla y canónigo ´obrero´ de Sigüenza, además de dirigir las obras de la parroquial de San Pedro de Ciudad Real.

Ya sabemos de las preocupaciones prioritarias del hombre de la Edad Media de procurar un espacio destinado a su propio enterramiento en lugar sagrado. De este privilegio disfrutaban los reyes, príncipes, alta nobleza, obispos, etcétera.

El clérigo Don Femando de Coca, disfrutó de diversos cargos a lo largo de su vida, como consta el haber sido capellán-obrero de la Iglesia de San Pedro de Ciudad Real, de cuya construcción parcial quedó encargado, circunstancia que, seguramente, motivó la elección de su futuro lugar de enterramiento. El sepulcro de Don Fernando se encuentra cobijado bajo un arco semicircular de doble arquivolta terminada la superior en conopial, en cuyo extremo vemos un escudo familiar.

Se apoya el sepulcro en un basamento soportado por tres pequeños leones— igual como descansa el del Doncel en Siguenza.

En su propio sepulcro como en otros lugares de la capilla se repite el emblema heráldico; un árbol entre dos leones rampantes, que nos hacen recordar aquella portada de la plazuela de Belmonte y del palacete de la calle Real número 17. En el centro del sarcófago vemos las armas de D. Fernando de Coca, llevada por dos pajecillos, vestidos con faldillas, repitiendo, casi miméticamente, la colocación de los pajes en la sepultura del Doncel de la Seo de Sigüenza (Guadalajara).

Uno de ellos, sujeta el escudo con una mano mientras el otro lo hace con las dos, y con la disposición de sus piernas origina un movimiento de retorcimiento. El diseño de estas figuras le diferencia del modelo y también del resto de la propia obra muestra unas desproporciones anatómicas en las figuras, e incluso el rematado superficial está menos pulcro que el resto.

En el ángulo superior derecho observamos la inscripción: ´Antonio Coronado 1945´. Por razones que nos suponemos, el paño central de la sepultura fue sustituido por uno de nueva factura, inspirado en el original, cuya fotografía, parece fue publicada en 1919, y realizada por el dicho Coronado.

Una inscripción tallada en el borde del arca sepulcral nos permite leer: Sepultura del
Chantre Fernando de Coca fundador e dotador de esta capilla e capellania fino adias… de año MD…´, no completándose la fecha del fallecimiento de nuestro personaje, por razón de levantarse la capilla en fecha anterior a la muerte de Don Fernando.

Del autor que realizó la obra no poseemos la documentación precisa. Se ha venido señalando tradicionalmente su relación con el que realizó el sepulcro del Doncel, en la capilla de los Arce de la catedral de Sigüenza.

Algunos autores indican, que un mismo artista debió estar comprometido con ambos monumentos funerarios. En efecto, G. Proske, considera la obra como un influjo de la impronta de los famosos talleres de Toledo, cuya mayor actividad es de finales del siglo XV, relacionándose con la producción del maestro Sebastián de Toledo al que atribuye el propio sepulcro dedicado al Doncel, y dentro del ámbito artístico incluye también el sepulcro de D. Fernando.

Efectivamente, no resulta desde luego imposible atribuir a un mismo taller la sepultura
del Doncel de Sigüenza y la del chantre, de Ciudad Real, debido al paralelismo de diseño entre ambas piezas y a las circunstancias de la vida de nuestro clérigo, muchos años vinculado a la catedral seguntina. Similitudes que no consiguen ser casuales y cuya aparición en Ciudad Real debe explicarse por el cargo que el canónigo disfrutó durante su estancia en Sigüenza, precisamente como canónigo ´fabriquero´ encargado de todo lo relativo a obras de la catedral, necesariamente relacionado con los artistas que intervenían en la Seo de Sigüenza.

No obstante, las figuras que sostienen el escudo heráldico de los Cocas presentan proporciones inadecuadas, especialmente en sus cabezas, es decir, no tienen la riqueza de los pajes tallados en el paño central del sepulcro del Doncel, que con singular precisión logran cierta variedad de rasgos, delatando a un maestro capacitado. Es necesario recordar, que, el conjunto de los pajes del sepulcro de Ciudad Real, fue sustituido en 1945, como ya se apuntó por el artista ciudarrealeño Coronado, con menor calidad que el original del siglo XV, panel probablemente perdido o deteriorado durante nuestra Guerra Civil.

Add your Comment

Calendario

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO