INTERVINO EN LA PRESENTACIÓN SERVANDO FERNÁNDEZ MÉNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVIA
«Desde Alfonso II, el Casto, y Alfonso III, el Magno, que dejaron problemas sucesorios (el primero por no tener hijos, y el segundo por tener demasiados), Asturias quedó alejada, al otro lado de horizontes perdidos, de los grandes acontecimientos del país y en decaimiento durante varios siglos hasta la Ilustración del siglo XVIII y el industrialismo del XIX». José Ignacio Gracia Noriega, ensayista, escritor y articulista de LA NUEVA ESPAÑA, prologaba así su conferencia «Los políticos asturianos en funciones de Gobierno», que ayer servía de lección inaugural de las XII Jornadas de Historia de Navia, presentadas en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA.
Además del conferenciante, intervinieron en la presentación Servando Fernández Méndez, cronista oficial de Navia y presidente de la Fundación de Amigos de la Historia, e Isidro Sánchez Álvarez, director del Aula Valdés-Salas de la Universidad de Oviedo. Servando Fernández elogió en primer lugar a Rafael Anes, el «motor que hizo funcionar con gran éxito estas jornadas sobre la nación española y la comunidad asturiana en los dos últimos siglos». En la presente edición se abordarán por tercera vez «Los asturianos en el gobierno de España», es decir, «aquellos políticos asturianos que desde los inicios del siglo XIX hasta estos comienzos del XXI han sido modelos de conducta y eficacia para las generaciones posteriores por su voluntad de servicio y honesta dedicación».
Ya en su conferencia, Gracia Noriega indicó que iba a abordar los hombres que desempeñaron «la jefatura del gobierno, la presidencia del consejo de ministros o la presidencia del consejo de Castilla». Además de ellos, «más de 50 asturianos ha sido ministros o ha desempeñado otros cargos, como direcciones generales u otros puestos públicos». En este punto, Gracia Noriega señaló a Antonio Masip, presente en el acto, exalcalde de Oviedo y exdiputado europeo, «y al que la historia le hará justicia, ya que no se la hizo su partido».
Y tras las referencias a los dos Alfonsos del reino de Asturias, el conferenciante citó a Salvador de Madariaga, quien afirmaba que «los hombres más preclaros en el gobierno suelen ser asturianos». Al primero al que se refirió fue Alonso de Quintanilla, con el que «Antonio de Nebrija, el humanista autor de la primera gramática española, se extrañaba de que procediera de la patria oscura de Asturias» y, sin embargo, «fuera un estadista con visión de futuro como administrador en funciones de gobernantes como Enrique IV e Isabel la Católica». A dicho nombre siguieron Fernando Valdés, presidente del consejo de Castilla; José del Campillo y Cossío, ministro de Hacienda, Guerra e Indias y ministro universal de Felipe V; Pedro Rodríguez Campomanes, también presidente del consejo de Castilla con Carlos III; Evaristo San Miguel, ministro de Estado; y los presidentes del consejo de ministros José Posada Herrera y Torcuato Fernández Miranda, este último en 1973 e interinamente, tras el asesinato de Carrero Blanco.
Fuente: http://www.lne.es/ – J. Morán