
POR MARI CARMEN RICO NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE PETREL-PETRER (ALICANTE)
Petrer ha contado a lo largo de la historia con casas que han lucido en sus fachadas sus emblemas o escudos demostrando de este modo su hidalguía y su poderío.
El origen de los Maestre en Petrer lo encontramos en Melchor, Gaspar, Baltasar y Pedro Maestre, que aparecen en la carta puebla de 1611 y procedían de Biar. En el año 2013 junto a mi buen amigo Enrique Mira-Perceval Verdú, especialista en genealogía y heráldica publicamos un trabajo sobre la familia Maestre y centramos nuestra atención además de en la familia, en la vivienda que levantaron y en el escudo que la blasonó.
En esta ocasión nos centraremos en la casa familiar de los Maestre, una obra relevante de la cultura urbana de finales del siglo XIX en Petrer, tanto por su ubicación como por su singula-ridad arquitectónica. Se trata de una casa muy antigua, que aparece en la documentación mu-nicipal del siglo XVII, perteneciendo al mayorazgo fundado en 1737 por Melchor Maestre Vi-cedo y Esperanza Maestre Pérez y por el que se vinculaban todos los bienes de la familia y pasaban como herencia al primogénito varón de los hijos. En ella residía en 1754 el Dr. D. Baltasar Maestre Chico, abogado de los Reales Consejos, y su esposa D.ª Clara Tancredi Este-ban. Esta casa era la de mayor contribución de la población.
También encontramos referencias a la misma, en el plano de 1778 que se realizó con motivo de la construcción de la nueva iglesia de San Bartolomé. Entonces la casa tenía mayor dimensión, pues en este plano y en ese mismo lateral de la plaza hasta la esquina de la actual calle La Fuente sólo existían cuatro casas, la última, la que hacía esquina con dicha calle, pertenecía al Dr. D. Juan Francisco Rico Vives, abogado de los Reales Consejos, que lindaba con la del Dr. D. Baltasar Maestre Chico, “doctor en ambos derechos” y abogado de los Reales Consejos.
Esta singular vivienda aparece en obras literarias de gran prestigio escritas por escritores muy vinculados a Petrer como Azorín y Enric Valor. El primero era sobrino de Ramón Maestre Rico, el Mayorazgo, y en su novela El enfermo en la que nuestro pueblo es protagonista podemos leer: “La casa del Mayorazgo es de sillares de piedra arenisca –que se endurece con el tiempo– hasta el primer piso y de mampostería jaharrada de yeso y enlucida a palustre en todo lo demás”. Enric Valor en su rondalla El jugador de Petrer escribe sobre otra casa de los Maestre que se ubicaba en la calle Mayor: “En el carrer Major de Petrer, en una casa noble i gran com un convent, vivia (…) un hereu (…) que li deien don Pere Mestre”.
La que conocemos como la casa del mayorazgo, tal y como está configurada en la actualidad, data del año 1888, cuando Ramón Maestre Rico (1825-1900) unificó dos inmuebles existentes en ese emplazamiento. En la inscripción primera de la edificación actual en el Registro de la Propiedad puede leerse: “Don Ramón Maestre Rico, construyó la casa de este número, sobre una, marcada con el número trece, que adquirió por herencia de su madre Doña Luisa Rico y donación de su padre Don José Maestre Pérez y sobre otra, señalada con el número quince, que, con un huertecito anexo, adquirió por compra a Carlota Sarrió Sempere”. Ramón Maestre Rico fue alcalde en 1874, bajo su presidencia se conmemoró el II Centenario del Cristo, y fue también un bodeguero relevante. En 1900 era el mayor terrateniente de Petrer.
La casa se compone de planta baja y dos alturas, que originalmente guardaron la jerarquía propia de la época: planta baja que albergaba cocina, comedor y otras dependencias, donde se desarrollaba la vida cotidiana; la planta principal o planta noble, donde se ubicaban las dependencias privadas de la familia; y la última planta o “cambra”, utilizada para conservar alimentos, para la cría de animales (conejos, gallinas…) y otros menesteres similares. La casa cuenta con una pequeña bodega subterránea donde se almacenaban tinajas con vino y aceite. En la parte posterior de la casa se hallaba un huerto que llegaba a la actual calle La Huerta y que desapareció en la primera mitad del siglo XX para dar paso a una edificación industrial.
El entramado de los pisos se dispone en cuatro crujías paralelas a la fachada, que descansa en muros de carga. La escalera, ubicada en un lateral de la tercera crujía, es uno de los elementos más destacables del edificio, tanto por su estética (pavimentos de mosaico hidráulico, zócalos de trampantojo de inspiración marmórea, pasamanos de impecable factura, etc.) como por su magnífico diseño. Mención aparte merecen los variados pavimentos de mosaico hidráulico de la planta noble, muy del gusto de la época y excelentemente conservados. Para saber más de los mismos podéis descargar en bibliopetrer.petrer.es el trabajo publicado por Conchi Navarro en la revista Festa 2020 que lleva por título “Mosaicos Nolla en la antigua casa familiar de Ramón Maestre Rico”.
La fachada principal se organiza mediante tres huecos por planta, dispuestos regularmente en torno a un eje de simetría. La ornamentación ecléctica de balcones, recercados, cerrajería, cornisas y demás detalles arquitectónicos destaca frente al pórtico adintelado de piedra que enmarca la imponente puerta de doble batiente realizada por el maestro ebanista sajeño Pedro Estevan Alpañés. Este pórtico, de sencilla factura, es un elemento anacrónico dentro del conjunto de la fachada. Tiene un diseño de pilastras almohadilladas y dintel labrado con motivos muy simples y perteneció, con gran probabilidad, a uno de los dos inmuebles anteriormente existentes. La pieza central del dintel adovelado no es la original, y se presume que fue colocada en sustitución del escudo de los Maestre durante la reforma del año 1888. Agradecemos a los arquitectos técnicos locales Rubén Navarro y Miguel Ángel Planelles todos los detalles técnicos, dibujos y fotografías, que nos han aportado sobre esta singular edificación.
En esta casa en la actualidad viven las Clara y M.ª Carmen Francés Pérez y su marido Pablo Carrillos Huertas conservándola y respetando todos los elementos que la distinguen como una de las casas más emblemáticas de Petrer enclavada en un entorno especial como es la plaça de Baix.
En otra crónica nos ocupamos de la historia de esta familia y de su procedencia, de sus miembros más relevantes y de su escudo. Merece la pena conocer esta casa familiar por su singularidad y por ser una de las más emblemáticas de Petrer.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (43)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)