LA FERIA DE CÁCERES EN LA ÉPOCA DE ALFONSO X EL SABIO
Ago 31 2015

POR SANTOS BENÍTEZ FLORIANO, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CÁCERES

Alfonso X

En el Fuero Latino de Cáceres otorgado por el Rey Don Alfonso IX de León se concedía autorización al Concejo Cacereño para que celebrara una única Feria al año (“vna uice in anno”) durante treinta días, del 15 de Abril al 15 de Mayo (“XV dias ultimos de mense aprili et XV dias primos de mense madio”), por ser el periodo de finalización de las tareas agrícolas.

La mesta

Floriano Cumbreño señala que: “Este plazo tan largo perjudicaba al mercado en lugar de favorecerlo, pues la gente se cansaba de tanta feria y a la sombra de las exenciones y treguas ocurrían muchos abusos”.

Se producían constantes altercados públicos, pillajes, robos, borracheras, etc. lo que motivaba que los Alcaldes tuvieran que imponer severas penas ya que se juntaban todos los facinerosos de la Villa y su tierra.

Para solucionar este problema el Rey Don Alfonso X, a través de una Carta abierta (catalogada por Floriano Cumbreño con el nº 10. Documento copia del Libro Becerro), dada en Burgos el dieciocho de Julio era de 1314 (año 1276), concede a la Villa de Cáceres poder celebrar la Feria en dos épocas distintas del año.

El Concejo estudió detenidamente las fechas y escogieron para celebrar las Ferias los meses de Abril y Noviembre, teniendo en cuenta las tradiciones y costumbres agrícolas y ganaderas de la Villa y su tierra, así como las de las aldeas del entorno.

Recordemos que Alfonso X el Sabio no sólo redactó una legislación para el periodo de Ferias, recogida en las “Siete Partidas”, sino que, como señala Gual López: “duplica el número de ferias concedidas comparado con sus antecesores y tal vez sea el primero que se dé cuenta de la importancia que tienen las concesiones para la reactivación económica de la vida comercial”.

El profesor Ladero Quesada señala: “La política del Rey Sabio respecto a las ferias fue también importante e innovadora, aun manteniendo un carácter selectivo de promoción y apoyo aplicado a determinados centros urbanos, con un factor, entre otros, de ordenación y jerarquización del territorio, de los núcleos habitados y los tráficos”.

Alfonso X además promulgó un sistema fiscal y aduanero que aumentó notablemente los ingresos de las arcas reales, realizó diversas reformas del sistema monetario de la época y creó el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores en el año 1273, para unificar los criterios económicos de la ganadería trashumante de todo el reino y centralizar las distintas prácticas pecuarias.

El Concejo de la Mesta era una asociación de tipo gremial que aglutinaba a los ganaderos de León y Castilla dedicados a la trashumancia. Los diversos Reyes les otorgaron importantes prerrogativas tales como eximirles del servicio militar, del pago de los impuestos de portazgo y montezgo, derechos de paso y pastoreo.

El Concejo de la Mesta se reunía tres veces al año, sus decisiones tenían validez general para todos los ganaderos y, entre otras, definían las cañadas que solía utilizar el ganado trashumante.

Add your Comment

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO