
FERNANDO JIMÉNEZ BERROCAL, ARCHIVERO Y CRONISTA DE CÁCERES, COMENTA QUE LA PLAZA COMENZÓ SIENDO UN LUGAR DESTINADO AL DESARROLLO DE FERIAS Y MERCADOS
La fototeca del Palacio de la Isla acoge hasta el 30 de agosto la exposición ‘La Plaza Mayor’. Se trata de una pequeña exhibición organizada por la Concejalía de Cultura, que muestra el recorrido que ha ido desarrollando el foro y cómo se ha adaptado al progreso frecuente en todas las ciudades, desde la Edad Media hasta la actualidad. Los asistentes pueden disfrutar de un viaje por la memoria de Cáceres y analizar su historia a través de 15 fotografías, para descubrir las diversas funciones que ha desempeñado la gran plaza local.
Las imágenes que se han seleccionado para formar parte de la exposición pertenecen al archivo histórico municipal de Cáceres que conserva más de 40.000 fotografías de la ciudad. La más antigua de ellas data de finales del siglo XIX, al poco tiempo de inaugurarse el edificio del Ayuntamiento ideado por el arquitecto Ignacio María de Michelena. En esta exhibición se muestra también el desarrollo del entorno y los principales edificios que surgían alrededor de la Plaza Mayor.
Fernando Jiménez Berrocal, archivero y cronista de Cáceres, comenta que la plaza comenzó siendo un lugar destinado al desarrollo de ferias y mercados. Un detalle curioso son los carteles que aparecen en las fotografías, que hacen referencia a las diferentes profesiones situadas en este espacio y demuestran el uso comercial de la plaza en ese momento. Con el paso del tiempo, acabó convirtiéndose en un lugar donde también se celebraban ajusticiamientos, autos de fe y fiestas taurinas.
Un total de 15 fotografías revelan los cambios y las diferentes etapas que ha protagonizado el principal foro cacereño desde el siglo XIX
Al igual que su forma, su nombre ha cambiado en varias ocasiones. Comenzó llamándose Plaza Pública, a continuación Plaza de la Feria, haciendo referencia a ese uso comercial que la caracterizaba. Después, se llamó Plaza de la Constitución, Plaza de la Villa y Plaza del General Mola hasta conocerse en la actualidad, como Plaza Mayor. «Ha sido un espacio tan céntrico, unido al ocio y comercio a través de los tiempos, que no ha dejado de estar en continua evolución».
Las funciones de la plaza han ido adaptándose a medida que Cáceres evolucionaba, pero lo que no ha cambiado es que los acontecimientos más importantes de la ciudad, ocurren en la plaza. Cuando un personaje importante acudía hasta Cáceres, hablaba desde el balcón del ayuntamiento y el hecho de que la casa consistorial esté situada en la plaza, ha permitido que todo tipo de actos cívicos, procesiones y numerosas actividades culturales se celebren tradicionalmente en ella, siendo el núcleo de concentraciones desde su inicio hasta la actualidad. Al igual que los mercados se situaban ahí cuando su función era primordialmente comercial, hoy se celebran por ejemplo, las principales actuaciones del Womad.
Ornamentación
El primer proyecto de ornamentación de la plaza se llevó a cabo en 1842, cuando la ciudad se convierte en capital provincial y se alcanzan los 8.800 habitantes. Otra imagen de la exposición ilustra el cambio que sufrió en el año 1914, momento en el que se construye el Hotel Europa y se monta la primera terraza, lugar en el que hoy se sitúa el conocido restaurante «El Pato».
Cambió de nuevo en 1931 cuando se construyó la plaza jardín. En 1970 obtiene una nueva función. El jardín se sustituye por un amplio aparcamiento que buscaba ofrecer más posibilidades a los turistas, e incentivar el número de visitantes.
En la exposición puede descubrirse que la plaza ha estado en un cambio constante. En la actualidad vive una nueva etapa y su finalidad es distinta. «Los centros comerciales se van desplazando y hoy en día la plaza se ha convertido en el centro histórico de la ciudad», afirma Fernando Jiménez Berrocal. Las antiguas sombrererías, lugares de confección y comercio tradicional se han transformado en bares y restaurantes. La plaza sigue siendo un lugar de encuentro que busca garantizar la funcionalidad a los ciudadanos, ofrecer un lugar para grandes concentraciones, y servir además, como puerta para acceder al casco histórico.
En esta fotografía de 1914, aparece el Hotel Europa y además, se aprecia la primera terraza instalada en la plaza.
Entre diciembre y febrero de 1971 se derriban las escaleras del atrio y lateral del Ayuntamiento.
En 1929, la función principal de la plaza era servir de espacio comercial donde se situaban ferias y mercados.
Esta imagen muestra el aparcamiento en 1991, cuya finalidad era incentivar las visitas turísticas a la ciudad.
Fuente: https://www.hoy.es/ – MARÍA SÁNCHEZ
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (43)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)