LA REVISTA CULTURAL ‘ARGUTORIO’ VUELVE A LOS QUIOSCOS EN SU CITA SEMESTRAL
Ago 31 2020

PASCUAL RIESCO, JUNTO CON MARTÍN TURRADO, CRONISTA OFICIAL DE VALDETORRES DEL JARAMA, Y LANDELINO FRANCO, CRONISTA OFICIAL DE VILLAMONTÁN DE LA VALDUERNA, REALIZAN UN ESTUDIO DE LAS ORDENANZAS DE MIÑAMBRES DE LA VALDUERNA (LEÓN)

Ya está en los quioscos el número 44 de la revista cultural astorgana Argutorio, correspondiente al segundo semestre de 2020.

La primera colaboración es de Ángela Franco Mata, que ya escribió un artículo en el número anterior. Franco Mata, como se indica al principio del texto, nació en Astorga de padres parameses, y fue hasta su jubilación Conservadora del Museo Arqueológico Nacional. En esta ocasión el objeto de su estudio es la catedral de Astorga y algunas de las piezas artísticas que alberga o albergó: el sarcófago paleocristiano, el ‘cáliz de santo Toribio’, la Virgen de la Majestad, el lienzo de Juan de Peñalosa, la sillería del coro y el retablo de las Horas de la Pasión. El artículo tendrá su continuación en el próximo número de diciembre, y en esa segunda parte la autora analizará, entre otras piezas y desde los mismos puntos de vista (artístico y teológico), el retablo de Gaspar Becerra, artista del que en 2020 se cumplen 500 años de su nacimiento.

Olegario Pérez Alija firma el siguiente trabajo: ‘Linajes nobiliarios en Astorga. Los Moreno y los Castañón, marqueses de Campo Fértil’. Tal como se señala al comienzo del mismo, “La familia Moreno, emparentada con los marqueses de Astorga y con la mayoría de las distintas ramas de los Osorios asentadas en Astorga hasta el siglo XVII (…) fue una de las pocas que mantuvo abierta su casa solariega de Astorga hasta los albores del siglo XX (…)”. Este interesante y completo estudio de los linajes de los Moreno y los Castañón se complementa con el árbol genealógico de los mismos que Pérez Alija incluye al final del artículo.

Francisco Javier Rúa Aller y María Rosario García Armesto, se detienen en una revista editada en Astorga entre 1896 y 1897: la Revista agrícola popular. Esta publicación, según se explica en el texto, tenía “carácter semanal, carecía de consejo de redacción y el director se encargaba de recopilar cuanta información le llegaba de distintas publicaciones nacionales, más o menos especializadas en agricultura y veterinaria (…)”. Rúa Aller y García Armesto dedican especial atención a lo que la revista publicó sobre la conservación de la leche y la fabricación de manteca y quesos.

En la siguiente colaboración, Guillermo Carrizo Valcarce se interesa por el patrimonio perdido de algunos pueblos de la ribera del río Órbigo, y se lamenta de lo que han supuesto los últimos doscientos años en este aspecto: “Primero llegó el siglo XIX con su rosario de guerras, invasiones y desamortizaciones (…)”. Después, el crecimiento del siglo XX “vino acompañado de una fiebre constructiva que se llevó por delante a un buen número de edificaciones antiguas”.

A continuación, Juan José Sánchez Badiola escribe un documentadísimo artículo en el reflexiona sobre “una pregunta fundamental, recurrente y nunca del todo resuelta (…): ¿Por qué a León le llaman Castilla?”. Un problema cuyos orígenes, como indica Badiola en este trabajo, se remontan varios siglos atrás. El autor lo analiza, repasando las percepciones que de estos dos conceptos se han tenido desde el Medievo, periodo en el que el debate sobre la personalidad leonesa empieza a seguir dos corrientes contrapuestas: “la tradición erudita, mantenida por cartógrafos y cronistas, ceñidos, en mayor o menor medida, a las viejas divisiones entre reinos y señoríos, y que suelen diferenciar entre León y Castilla; y la percepción del espacio, debida, fundamentalmente, a viajeros y estudiosos foráneos, todos los cuales coinciden, como resume Valdeón, en el efecto de unidad que les produce la meseta norte, identificada comúnmente con Castilla”.

Pascual Riesco Chueca, junto con Martín Turrado Vidal, cronista oficial de Valdetorres del Jarama (Madrid), y Landelino Franco Fernández, cronista oficial de Villamontán de la Valduerna (León), realizan un estudio de las ordenanzas de Miñambres de la Valduerna, un documento inédito “que permite vislumbrar especificidades en la organización del concejo y la aldea, en el léxico y la onomástica local”. Los autores primero transcriben el texto completo de las ordenanzas y después analizan su esquema y su léxico, destacando que, como en otros documentos del derecho consuetudinario leonés, éste expresa varias prioridades: “la regulación colectiva de agricultura y pastoreo, atenta a no superar la capacidad de carga del sistema, la equidad en el acceso a los recursos y el apoyo mutuo de los vecinos”.

En la siguiente colaboración, Martín Simón Martínez repasa, como en algunas de sus anteriores colaboraciones en esta publicación, tradiciones del entorno rural de Astorga a través de un diálogo imaginario entre habitantes de un pueblo cualquiera. Se incluye al final una interesante lista de palabras autóctonas, bastantes de ellas en desuso en la actualidad.

Se ha hablado mucho en los últimos años de los petroglifos descubiertos en la Maragatería, pero no se tenía noticia de que los hubiera en otras zonas próximas a esta comarca, aunque era probable que en cualquier momento aparecieran. Javier Pérez Acebo y Merche Bermúdez López han encontrado algunos en el valle de Compludo, y los describen y analizan en este artículo.

La colaboración que viene a continuación, “Suenan las campanas”, es como se señala en la introducción de la misma un texto escrito por Luis Mateo Díez hace unos años, pero nunca publicado, en el que este prestigioso escritor leonés nos habla “del lenguaje oculto de las campanas y de la multiplicidad de mensajes que su sonido encierra”. También se hace referencia en la citada introducción a José María Hidalgo Guerrero, un omañés amigo de Luis Mateo que consiguió el permiso del autor para reproducir este artículo inédito en ARGUTORIO.

Salvador Martínez, de la universidad de Nueva York, finaliza en la colaboración siguiente su trabajo sobre las islas Galápagos, ‘Crónica de Floreana’, que se inició en el número anterior con la historia del descubrimiento de estas islas por el dominico fray Tomás de Berlanga, en 1535, y acaba en esta entrega con el relato de “algunos de los acontecimientos extraordinarios ocurridos en Floreana durante el siglo XX”. Esta segunda y última parte tiene como principales protagonistas a dos alemanes que llegaron a la isla en 1929: el doctor Frederick Ritter y una de sus pacientes, Dore Strauch.

El pigargo europeo es, según un informe de 2018 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un ave “extinguida como reproductora” en la península ibérica y en las islas Baleares. El citado informe también afirma que “se ha constatado su reproducción en las islas Baleares (…)”. Sin embargo, Abilio Reig-Ferrer presenta en este artículo una serie de pruebas para demostrar que esta rapaz “nunca crio, al menos en tiempos históricos, en la península ibérica o en las islas Baleares”.

El último trabajo de este número de Argutorio, ‘Del Omaña al Amazonas’, lo firma José Álvarez Alonso. Como se indica al final del mismo, José Álvarez es un “ornitólogo leonés, afincado en Perú desde 1983, que vivió en la Amazonía por más de 28 años (…), y que “desde el 2012, con una interrupción en 2017, es Director General de Diversidad Biológica en el Ministerio del Ambiente del Perú”. El autor nació en un pueblo de Omaña, y como recuerda al principio del texto, “aquellas aventuras de infancia, entre praos, cierros y regueros, andando a truchas y ranas en el río (…) no sólo me ayudaron a despertar mi afición por la naturaleza, sino a desarrollar un sistema inmune capaz de soportar la infinidad de enfermedades y peligros de la selva amazónica”. Los años que pasó José Álvarez en la Amazonía peruana le permitieron descubrir cinco especies nuevas de aves. Además, su contribución al conocimiento y conservación de los bosques amazónicos peruanos ha sido reconocida otorgando su nombre a un árbol, Protium alvarezanum, y a una orquídea, Epidendrum jose-alvarezii.

Fuente: http://astorgaredaccion.com/

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (36)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO