LES HISTORIES DE FIDALGO-LOS SABROSOS CARACOLES.-
May 25 2023

POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)

Sí , ya lo se : hablar de caracoles en Asturias , y sobre todo en Colunga que es mi pueblo , resulta poco menos que pecado mortal contra el quinto mandamiento («Peca mortalmente contra el quinto mandamiento… el que se embriaga, come cosas nocivas a su salud…» se leía en el Catecismo del Padre Astete S.J.) , pues , como decía mi suegro Prudencio , «pa lo que valen ye pa daiyos col güeyu la fesoria y que los coman les pites».-

Así que hoy , en defensa de este molusco gasterópodo , paradigma de la lentitud (la máxima velocidad que consigue es de 0,05 km/h), voy a contarles algunas cosillas que , así lo espero, les harán gracia.

Por ejemplo :

.- El uso de caracoles en la alimentación humana , como aporte de carne, es anterior incluso a los tiempos de la caza , lo que supone una antigüedad superior a los 11 000 años.

.- Según cita de Plinio el Viejo (siglo I) en su Naturalis Historia, fue Fulvio Lipino el primer «industrial» que se dedicó a la » helicicultura»

o cultivo de caracoles para su engorde en granjas especializadas a tal fin. Según Plinio los engordaba a base de gachas preparadas con harina de trigo y leche complementadas con vegetales tipo coles, lechugas, acelgas…

.- El Papa San Pío V (1504-1572) era un gran aficionado a los guisos de caracoles y , ante la duda de si eran «realmente carne» o no y , en consecuencia , poder comerlos en días de abstinencia, zanjó el asunto con esta sentencia : «Estote pisces in aeternum!» (Seréis peces para siempre).-

.- Sebastián de Covarrubias en su «Tesoro de la lengua castellana» (1611) advierte , respecto de los caracoles, que «su carne es de dura digestión y de ruin y grosero alimento para gentes delicadas».-

No obstante, eso no fue impedimento que , ya desde el siglo XVIII, los caracoles gozasen de alta estima en las cocinas europeas , especialmente en Francia, siendo considerados como «manjar» de reyes y de nobleza.

.- En España fue y es muy considerado como plato tradicional , bien sea en sí mismo o como compañero de otras viandas, en las regiones del Mediterráneo (Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía oriental) y del Centro y Sur de la Península (Castilla y León , Madrid, La Mancha, Extremadura…).En Cataluña, pongamos por caso, gustan muchos los caracoles a la plancha (a la llauna) o acompañando guisos de conejo ; en Levante , los caracoles son ingrediente del arroz en paella ; en Cantabria es obligada su presencia en el menú de Nochebuena ; en Extremadura, la cazuelita de caracoles es manjar de fiesta….- Los huevos de caracol , en salazón y tratamiento adecuado, se consideran un manjar «de alto standing» similar al caviar. Su precio de mercado supera los 1500 euros/kg.

Bueno , bueno , bueno…

Y en Asturias…¿na de na?.-

¡Hombre! «Tampocu ye pa tantu , y aunque pocu, también se guisen pero que muy bien»:

Miren ustedes.- Son cuatro las especies o variedades de caracoles más utilizadas en su destino de cocina :

.- Las CABRILLAS (Otala punctata), de tamaño mediano, concha espiral dura y gruesa de color marrón claro y rayas oscuras ; y la también llamada CABRILLA (Otala lactea) muy parecida a la anterior. Suelen encontrarse en terrenos de secano , rocas calizas…

.- El CARACOL COMÚN del que se distinguen : el caracol de jardín (Helix aspersa) y el caracol de los viñedos (Helix pomatia) ; ambos de concha en espiral y ,cuando adultos, tamaño grande y dura , de color marrón oscuro y franjas más claras. Es frecuente en zonas «de verdor» y húmedas como jardines, plantaciones «de hoja» (coles, repollos,lechugas, acelgas , alubias, maiz…) y en praderíos. Suelen ocultarse en oquedades de piedras durante el día.

Y ¿cómo se guisan los caracoles en CASA PRUDO ?

Es complicado y , a la vez, fácil.

.- Como «primera medida» a los caracoles les conviene un ayuno de varios días . Esto se consigue teniéndolos en un cesto de mimbre (cerrado, pero con rendijas entre las varas del tejido) y rociándolos de vez en cuando con un poco de agua. El cesto debe estar a la sombra y en lugar fresco. Yo suelo poner unos mendrugos de pan duro con ellos «por si tienen fame y quieren comer»)

.- Tras el ayuno debe seguir una gran limpieza en agua para que «suelten la baba». Hay lavarlos varias veces en agua fría con un punto de sal , revolviendo suavemente con la mano procurando que no se rompan . El agua debe cambiarse una y otra vez.-

.- Una vez que soltaron toda su baba , se les da un hervor breve en agua. Verán que «sacan el cuerpo un poco de su concha» y en en ese momento se escurren y reservan.

.- En una cazuela se prepara un pisto al modo acostumbrado (cebolla , ajo , pimineto, tomate y guindilla), se agregan caldo de carne o de ave , un chorro de brandy o de vino blanco , chorizo y jamón picadinos , y los caracoles reservados. Cuece todo a fuego moderado hasta que la carne de los caracoles esté tierna y «despegue» facilmente de su concha.

.- Se sirven muy calientes en cazuela de barro y bien acompañados de pan «para mojar en la salsa». Un vino tinto , a temperatura de unos 12-14 ºC les va estupendamente.

La carne del caracol se extrae de su concha con la ayuda de un alfiler o de una aguja grande.- En los restaurantes «de lujo» ofrecen unas tenacillas para sujetar cada pieza y unos punzones para extraer su carne.

Yo , ¿qué voy a decirles?.- Esto de «chupar los dedos impregnados de salsa» es un placer que considero reservado «a los dioses del Olimpo». No puedo renunciar a él.

NOTA.- Foto , en grande , de cabrilla , realizada por FRANCISCO POLI MIGUEL en Caleao (Caso. Asturias) y publicada por él en Facebook. Las otras fotos las seleccioné en Internet. Corresponden a cazuelitas de caracol cabrilla, de caracol común y ejemplar de caracol de jardín.

FUENTE: https://www.facebook.com/LesHistoriesdeFidalgo

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (36)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO