MASTRAL CON NUBES Y LEVANTE CLARO, PAGARÁ SI NO HA PAGADO (I)
Mar 15 2014

POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

Cortijo_torrevieja_2 (alzado)
Plano de alzado del Cortijo que tenía la Real Hacienda en el sitio de Torre Vieja en 1776, dibujado por Miguel de Francia. / Archivo General de Simancas
Cortijo_torrevieja_2 (planta)
Plano del Cortijo de planta que tenía la Real Hacienda en el sitio de Torre Vieja en 1776, dibujado por Miguel de Francia. / Archivo General de Simancas

Ayer viernes 14 de marzo se inauguró la exposición «Entre llampos, borias y levantás» en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Virgen del Carmen. En ella la asociación Proyecto Mastral muestra 52 fotografías diversos fenómenos meteorológicos acaecidos en Torrevieja a través de su historia. Interesante trabajo que intento ampliar con algunas otras noticias.

En la actualidad conocemos de un modo relativamente fiable cual ha sido la realidad climática en los diferentes períodos históricos merced a las investigaciones llevadas a cabo por algunos estudiosos preocupados por estas cuestiones. El interés por las mismas no resulta ocioso, pues está fuera de duda que las variaciones climáticas han influido poderosamente en el devenir de los pueblos y, en ocasiones, han llegado a desempeñar un papel determinante en acontecimientos históricos de cierta trascendencia. Hace ya bastantes años Domínguez Ortiz llamaba la atención acerca del enorme interés que podía tener para los historiadores el estudio de las oscilaciones climáticas a la hora de hallar explicaciones a la coyuntura agrícola y pesquera.

Aludía a lo escaso que andábamos de este tipo de análisis en nuestro país, mostrándose esperanzado ante los resultados que podría arrojar la exhaustiva encuesta que, por entonces, llevaba a cabo Fontana Tarrats. La reciente síntesis de historia climática elaborada por Font Tullot relativa a nuestro país nos permite disponer de una serie de referencias de indudable interés y, no cabe duda de que, en la medida en que proliferen los análisis de tipo regional, mejorará la fiabilidad de sus apreciaciones.

De indudable interés son la celebración de plegarias y rogativas, recogidas durante los siglos XVIII y XIX en algunos vetustos libros de las diversas parroquias de Orihuela. En ellos se recogen los deseos de las gentes de la Vega Baja para que cesaran las lluvias que inundaban sus huertas, los ruegos para que finalizaran algunas terribles sequias que no dejaban germinar las semillas para que dieran fruto y que por fin llegara la lluvia a sus campos. Un estudio pormenorizado de estos documentos podría indicarnos con bastante certeza no sólo el clima y los fenómenos atmosféricos, sino también la desgracia, desdicha o alegría de los entonces habitantes de Torrevieja, pendientes siempre de que el agua caída del cielo no arruinara la cosechas de la sal, casi único trabajo y sustento de nuestros antepasados. Pendiente de realizar queda este interesante trabajo.

En aquella época, la presencia de eventos meteorológicos ajenos a lo que se consideraba buen tiempo estaban penados con una terrible carga supersticiosa. Hoy sabemos que la superstición es un vano presagio sobre cosas fortuitas, pero hace siglos, la presencia de lluvia en una boda se tenía como augurio de desgracias para la nueva familia, que harían llorar a la novia durante el resto de su vida.

En el siglo XVIII se produjo el paso a unas condiciones climáticas más cálidas, aunque el invierno de 1708-1709 fue especialmente duro, al igual que el de 1716′. No obstante, a partir de 1718 los fuertes calores estivales marcan el comienzo de una fase cálida que, salpicada de inviernos de cierta crudeza, se mantendrá hasta la década de los sesenta. En el ámbito peninsular parece anunciarse, en estos años, la transición hacia una fase algo más fría o, cuando menos, sacudida por violentas oscilaciones meteorológicas.

En términos bastante generales, en esos años Torrevieja comienza a formarse como población, las noticias relativas a las condiciones climáticas coinciden con los valores reconstruidos de temperaturas y precipitaciones, de carácter suave, pero teniendo que tener en cuenta las adversidades climáticas que tenían que sufrir los barcos que del norte de Europa y sus tripulaciones, que navegaban hasta Torrevieja para cargar el preciado cargamento de sal.

Las mayores tragedias para la población de Torrevieja estaban producidas, -además de por las lluvias de primavera y otoño que arruinaban la cosechas de las salinas-, por los fuertes temporales de viento de levante, que hicieron naufragar o producir graves averías a numerosos buques, tanto españoles como extranjeros, al no disponer de puerto ni de otros puntos de resguardo.

Por este motivo, el 7 de mayo de 1788, el capitán sueco Johan Peterson, al mando del bergantín “La Corona de Suecia”, legalizó ante el escribano de Betanzos (La Coruña) su protesta contra el “Mar, sus olas, averías y malos temporales”, debido a las dificultades padecidas durante la travesía desde Torrevieja y que relata en el requerimiento:

Habiendo salido en dicho mi bergantín con carga de Sal, por cuenta de Su Majestad Católica, para los Reales Alfolíes de la Ciudad de Betanzos, desde Torrevieja de Alicante, siendo el citado mi bergantín nuevo, estando bien preparado, calafateado y pertrechado y en todo tripulado para emprender viaje a cualquiera parte, al tiempo y cuando he recibido dentro de su buque la Carga de Sal, con la que salí de Torrevieja el día siete de Marzo de este año [se está refiriendo a 1788], [salgo] con viento del Este. Poniéndome a la vela y continuando mi viaje. Al doblar el cabo de Cavalos me ha sobrevenido viento de Poniente muy fuerte, con el cual proseguí mi viaje con mucha fuerza y trabajo, siempre con mucho tesón, obligando al referido mi bergantín a dar excesivos balanceos empujado por el gran viento que hacía y la mar hallarse muy alborotada, pasando por encima de su cubierta, abriéndosele los trancaniles, con los que le rompió el trinquete y la lancha pequeña que traía a su bordo, por lo que me he visto precisado yo y mi tripulación a trabajar incesantemente en las Bombas [de achique] hasta hoy día siete del corriente mes de Mayo, que a cosa de las doce de la mañana de él eche ancla y di fondo en la bahía de villa de Sada [La Coruña], y me temo que el expresado mi bergantín y carga de sal haya recibido mucho daño.

A principios del siglo XIX se puede considerar que hubo en Torrevieja un clima moderad y, aunque en esta zona no se han reconstruido variables climáticas, hubieron considerables sequías en la región levantina en el período comprendido entre los años 1801 a 1812 que favorecieron grandes recolecciones de sal y de muy buena calidad. Es a partir de este último año cuando a las penurias ocasionadas por el estado de guerra contra la invasión francesa se añadió la ausencia de cosecha de sal, posiblemente por causas climatológicas adversas y dificultades de comercialización. Esta negativa situación se mantuvo hasta 1820.

En 1828, tenemos la constancia documental de otra protesta por el mal tiempo, extraída de los protocolos en el Archivo del Reino de Galicia, esta vez solicitada por el capitán sueco Stare, al mando de la fragata “‘Entrepise’ y en su compañía el vicecónsul de su Nación en este punto Don Antonio López”, en que [textualmente]:

En día cuatro del corriente dio a la vela desde la Rada de Torre Vieja con cargamento de Sal para los Alfolíes de la Ciudad de Betanzos, caminando en su viaje con tiempos bonancibles, hasta que el diecinueve y el veinte de este propio mes dio dicho Buque en hacer bastante agua por los fuertes temporales que ha sufrido y porque considera pudieron haberse salido algunas fanegas derretidas en Salmuera por la Bomba, y habiendo arribado a este Puerto [refiriéndose al de Betanzos] en la marea de hoy, como sitio de costumbre en donde anclan los Buques, acompañándole un temporal desecho. Por todo lo cual protesto todos los perjuicios, pérdidas y daños contra el mar y tiempo.

Continuará

Fuente: Semanario VISTA ALEGRE. Torrevieja, 15 de marzo de 2014

Add your Comment

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO