
POR DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)

Vivimos inmersos en la atmósfera que nos envuelve, por lo que la evolución y variación de los diferentes fenómenos meteorológicos que se desarrollan en su seno influyen notoriamente en los seres vivos que están sometidos, física y psíquicamente, a cualquier anomalía climática. Recibe el nombre de Biometeorología.
Los factores más influyentes
1.- La Presión Atmosférica, que es el peso del aire que nos rodea. La “normal” es de 1.013 milibares (o hectopascales) a nivel del mar, variando con la altitud (en Navalmoral es de 979, dada nuestra altura). Si es superior recibe el nombre de Anticiclón. Y si baja de esos valores se llama Borrasca (aunque intervienen también otros elementos, pues pesa más el aire frío y seco que el cálido y húmedo…). Cuanto más se aleje de ese hito, o más bruscamente lo haga, mayor será la incidencia sobre cualquier tipo de animal, incluyendo los humanos…
Con la presencia de bajas presiones (incluso cuando ya comienza a vislumbrarse), las personas que padecen cualquier tipo de lesión o enfermedad ósea o muscular (artrosis, reumas, lumbalgia, etc.), o han sido intervenidos quirúrgicamente, aprecian claramente cómo se incrementan sus dolores. Lo que tiene su base científica: al descender la Presión de la atmósfera aumenta la presión gaseosa alrededor del órgano afectado, para compensar, originando el dolor o el malestar citados.
En esa misma circunstancia de borrasca, otros individuos (exentos de las situaciones anteriores) se sienten tristes y deprimidos, cansados y malhumorados, debido a la acción-reacción de la presión. Las estadísticas médicas reflejan que se incrementan los ataques epilépticos, asma bronquial, embolias, úlceras, infartos de miocardio y otros procesos más o menos graves; ya que los cambios de presión y temperatura atmosférica inciden sobre los vasos sanguíneos, con las lógicas consecuencias que se derivan.
Y, al margen de las incidencias físicas, no podemos olvidarnos de las psíquicas, puesto que los cambios notables o bruscos de la presión atmosférica inciden visiblemente sobre las débiles o deterioradas ramificaciones nerviosas y centros cerebrales de los niños, ancianos y personas que padecen discapacidades, síndromes (como la “Cefalea de Horton”: dolencia diagnosticada como derivada de los cambios bruscos de presión, de la que un ex alumno mío está siendo tratado), desajustes y alteraciones mentales.
2.- El Viento, que es una consecuencia de la anterior: pues es el aire que se mueve desde los centros de altas presiones (Anticiclones) a los de baja (Borrascas). Depende mucho de su procedencia (como los populares “aire solano”, de “levante”, “cierzo”, “tramontana”, etc.), velocidad, grado de humedad y otros parámetros. Su incidencia es mayor en las cefaleas, “migrañas”, “jaquecas”, padecimientos óseos, respiratorios, circulatorios y psíquicos.
3.- La temperatura de la atmósfera. Aunque este factor es muy relativo, ya que depende cada persona y situación (humedad, viento, presión, etc.). Los más incidentes son los valores extremos, tanto en las máximas (“golpes de calor”) como las mínimas (“olas de frío”), que los estudios médicos confirman que incrementan los infartos; y si interviene también el viento, lo que se llama “sensación térmica”.
4.- La humedad, o cantidad de agua que retiene el aire. Con ella se relacionan otros elementos del clima: como la lluvia, cuando el vapor de agua de la atmósfera se condensa al enfriarse y cae en forma líquida o sólida (en general, aporta sensación de tranquilidad y calma, sea lluvia o nieve); niebla, o vapor de agua más o menos condensado, ligada también a las altas presiones y bajas temperaturas, por lo que su influencia es muy grande en ciertas personas (casi siempre negativamente); y tormentas, que veremos ahora.
5.- Las tormentas: fenómeno meteorológico en el que intervienen el ascenso de la temperatura, grado de humedad, descenso de la presión (“baja térmica”) y factores mentales (temor o ansiedad).
Conclusión
Aunque no todos los cuerpos reaccionan igual ante esos elementos del clima, existen un elevado número de humanos que son meteorosensibles: es decir, que les afectan en grado sumo los factores mencionados, y que son capaces de “predecir” los cambios el “tiempo”.
Y, ahora que estamos en plena estación, hay quienes se ven afectados por la llamada “astenia primaveral” (apatía, tristeza, alteraciones del sueño, etc.), que se debe a la coincidencia de una serie de factores ambientales: el cambio de tiempo, la subida de las temperaturas y de la presión atmosférica, el aumento de las horas de luz diurna, etc.
Todas estas circunstancias alteran la secreción de determinadas hormonas. Es como si el organismo despertara de un letargo invernal, marcado por las bajas temperaturas y las pocas horas de luz diurna. Afortunadamente, como el organismo se va adaptando, suele durar poco tiempo.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (43)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)