MONTEAGUDO, TREINTA AÑOS A LA ESPERA
Oct 13 2015

POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA

Lugar desde el que debía ascender el funicular proyectado. / G. C. / AMG
Lugar desde el que debía ascender el funicular proyectado. / G. C. / AMG

El último plan de restauración del castillo ‘oculta’ el fracaso de varios proyectos. La Consejería de Cultura anunció en 2011 un plazo máximo de 4 años para rehabilitar la fortaleza, donde instalaría hasta un funicular, y el Castillejo.

Vendieron humo y como tal se evaporó entre los quebrados muros del castillo roquero de Monteagudo. Pero cometieron la imprudencia política de fijar un plazo: cuatro años para recuperar uno de los conjuntos monumentales más destacados de la Región. Y más denostados. Ahora, cuando aquel plazo se ha cumplido, el Gobierno central anuncia que destinará 800.000 euros, con cargo al presupuesto del año que viene, para acometer una rehabilitación parcial.

La actuación, que se centrará en uno de los ‘pisos’ del edificio, ha sido acogida con escepticismo por ciudadanos y expertos, habida cuenta del rosario de anuncios anteriores que no se cumplieron. El más clamoroso sucedió en 2011.

El 6 de abril, el Consorcio Turístico Murcia Cruce de Caminos anunció a bombo y platillo, por enésima vez, que los murcianos pronto disfrutarían de este enclave histórico. Por aquel entonces, el Consorcio -constituido en 2004 por la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia- ultimaba la construcción de un Centro de Interpretación junto a la ermita de San Cayetano, un proyecto valorado de 2,8 millones de euros. Con el centro casi concluido, se intentó extender la iniciativa a «un Plan Director para rehabilitar dos de las fortificaciones -el castillo roquero y el Castillejo- y ordenar los accesos».

La inversión total ascendía a 7,9 millones de euros -cifra muy alejada de los 800.000 euros anunciados ahora-, repartidos en 4 fases durante los 4 años siguientes. Es decir, hasta 2015. También estaba prevista la colaboración de las 3 administraciones del Estado y no se descartaban futuras aportaciones privadas para el proyecto.

El plan estaba redactado por el equipo del arquitecto Andrés Cánovas, también autor del diseño del centro de visitantes y de la muralla de Santa Eulalia. La primera de las fases, con un presupuesto de 2 millones y un plazo de 15 meses, se debía centrar en el castillo principal, cuya parte superior sería rehabilitada y acondicionada como museo.

La segunda fase era más espectacular. Porque añadiría al complejo un gran funicular para facilitar el acceso a la cumbre por la parte de atrás, la que no se contempla desde la ciudad de Murcia. Allí también se instalarían escaleras metálicas y un aparcamiento. Puestos a anunciar, se adelantó la posibilidad de construir un ascensor por la cara delantera del monte o, si fuera necesario, por el interior del mismo. Por último, con un presupuesto de 3,2 millones, se impulsaría la restauración del Castillejo, residencia fortificada del mítico Rey Lobo.

Que pague Madrid

El nuevo plan, en cualquier caso, chirriaba. Primero, porque la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura, anunció que solicitaría fondos al ministerio a través del programa 1% Cultural. Pero no especificó qué cantidad aportaría, como tampoco lo hizo el Ayuntamiento. Y segundo, porque la titularidad del Castillejo era privada, lo que obligaba a alcanzar un acuerdo con sus propietarios antes de tocar ni una piedra. Algunos arqueólogos advirtieron de la complejidad del proyecto. Pero en Cultura dieron un paso al frente: el plan estaría concluido en 4 años. El 12 de junio de 2013 se inauguró el centro de visitantes, cuya musealización costó unos 80.000 euros. Sin embargo, el material expuesto causó la primera mala impresión. Porque se reducía a meras réplicas, copias de piezas que la Comunidad Autónoma atesoraba pero que no quiso ceder para su exposición pública y permanente.

El mismo día se anunció una segunda nueva fase, que ya no estaba centrada en la recuperación del castillo, sino que se reducía a colocar «cartelería en inglés», además de descubrir «la calzada romana». Del resto de la inversión, ni pío. Entretanto, la Dirección General de Turismo, anunció al Ayuntamiento de Murcia su voluntad de extinguir el Consorcio Turístico dentro de su política de recortes de entes públicos.

Desde aquel instante y hasta la pasada campaña electoral nadie más se preocupó del conjunto histórico. Luego, todos los partidos, con la misma celeridad que se desprenden los cascotes de las históricas murallas, lo incorporaron a sus programas y a sus arengas. Aunque desde Cultura, eso sí, se cuidaron mucho de anunciar un nuevo plazo.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO