ORIGEN DE LA LENGUA VALENCIANA
Ene 09 2024

POR JOSE APARICIO PEREZ. ACADEMICO SECRETARIO DE LA RACV Y DIRECTOR DE LA SERIE

Las lenguas no nacen de la noche a la mañana, ni por “generación espontánea”, concepto que utilizan todos los que se dedican a investigar el origen, desarrollo y evolución o creación de las especies, tanto del Reino Vegetal como del Reino Animal.

Los orígenes de las lenguas son prehistóricos, de tal manera que, con bastante seguridad, podemos afirmar que las eurasiáticas pudieron empezar su andadura con los neandertales que ya disponIan de los elementos anatómicos para producir sonidos que, al combinarse con los gruñidos forman  las palabras y ,consecuentemente LA LENGUA

En este caso se encuentra la Lengua Valenciana que, sin duda, hunde sus más profundas raíces en la más profunda prehistoria valenciana y dado que el Reino de Valencia, hoy burocráticamente, Comunidad, estuvo intensamente poblada en época neandertal, como toda Europa desde hace unos trescientos mil años,podemos aceptar esta fecha como el inicio de LA LENGUA, DESPUES LAS LENGUAS O IDIOMAS EN TODA EURASIA, nombre con el que se conoce a todo e territorio desde Gibraltar  la India y Siberia grosso modo.

Entre las lenguas que derivan del prehistórico indoeuropeo, que según algunos investigadores llegó al occidente mediterráneo y europeo con la cultura neolítica, no se encuentra ni la vasca ni la ibérica, cuyo origen pre-indoeuropeo es incuestionable, lo que invalida toda posibilidad de que el Neolítico llegara a nuestras tierras a caballo de una invasión humana, confirmando, en todo caso, la simple aculturación por circulación de tecnología y productos en todas direcciones.

Los valencianos podemos sentirnos orgullosos de conocer nuestra primera lengua escrita, la Lengua Ibérica, cuyos textos más antiguos se remontan a los siglos V-IV a. de Cristo.

A diferencia de la Lengua Vasca, coetánea, anepígrafa en sus orígenes, de la Ibérica tenemos más de mil textos o trozos de ellos.

Desgraciadamente, aunque la podemos transcribir con ayuda del alfabeto latino por conocer la mayor parte de sus equivalencias, su traducción todavía no es posible; tras su transcripción los textos resultantes son ininteligibles.

Por ello no debe extrañar los constantes esfuerzos que, desde la Diputación Provincial de Valencia, a través de la Sección de Estudios Ibéricos “D. Fletcher Valls” de la Real Academia de Cultura Valenciana, fundación pública de aquélla y de la Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos-SEAV de la propia Diputación, se realizan para conseguir la clave que nos permita lectura y traducción total.

Los esfuerzos desplegados por ambas secciones, que tienen su máximo exponente en la organización de los anuales Seminarios de Lenguas y Epigrafía Antiguas, y la publicación consecuente Elea, no tienen otra finalidad.

Recogemos en eL número 10 de Elea un trabajo del Dr. X. Ballester que no se presentó a ninguno de los seminarios, que lo hizo el ilustre catedrático para el merecido homenaje que se le tributó al Dr. Badía i Margarit, cuya laboriosidad ha sido incuestionable y que debiera ser ejemplo para todos los investigadores, aunque a veces sus arriesgadas o precipitadas interpretaciones no hayan alcanzado la misma consideración.

Es evidente que el latín influyó decisivamente en la sustitución lingüística que tuvo lugar a partir del siglo segundo antes de nuestra era en el territorio ibérico valenciano, tras la conquista romana y nuestra plena incorporación al nuevo orden mediterráneo que se impuso a través de la primera globalización conocida.

Pero no es menos evidente que la sustitución no fue total. Y si esto se creía por simple intuición, tras la obra del Dr. Xaverio Ballester los argumentos lingüísticos que avalan esta creencia, fundamentándola, son ya incuestionables.

Durante muchos años, la mayor parte de los valencianos creyó firmemente en la personalidad e identidad de su propia lengua, el Idioma Valenciano, pero, salvo aportaciones rigurosas del Dr. Penyarroja, el resto no terminaba de ser asumido por la Comunidad Científica independiente y no cautiva, tanto la externa como la interna. Ni que decir tiene que la comprometida con otra lengua, otra cultura e, incluso, otra etnia, pretende ignorar cualquier aportación, por rigurosa que sea y fundamentada que esté.

Es por ello la singular batalla que desde casi medio siglo el Pueblo Valenciano, desde la calle fundamentalmente y desde las aulas en menor medida, viene librando en defensa de su Lengua e, incluso, de su Historia y Cultura. A la defección interna, tanto académica como política, hemos de achacar la mayor responsabilidad.

La obra del Dr. Ballester es del mayor nivel académico, como lo son las de la Sección de la Real Academia de Cultura Valenciana que la acoge, respondiendo a los fines de la misma, y lejos de las reiteradas y monótonas aportaciones de más baja escala aunque, aparentemente, suficientes para determinados niveles de comprensión. El Dr. Ballester quiso que se tradujera a la Lengua Valenciana, lo que se hizo desde los servicios de traducción de la propia Real Academia. Ejemplo de coherente compromiso con su pueblo y con su lengua la del Catedrático de Filología Griega y Latina de nuestra universidad.

Esperamos que sea acogida como merece y que produzca los frutos a que la integridad científica obliga. Al tiempo que, los que luchan por sustituirla con fines políticos por la lengua de otro pueblo, en parte manipulada, reconozcan se error

JOSE APARICIO PEREZ. ACADEMICO SECRETARIO DE LA RACV Y DIRECTOR DE LA SERIE

FUENTE: RACV

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (36)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO