UN MOJÓN DE CARRETERAS, ÚNICO HITO KILOMÉTRICO DE LEGANÉS, CONVERTIDO EN PIEZA A CONSERVAR COMO TESTIGO DE UNA ÉPOCA
Sep 13 2013

POR JUAN ANTONIO ALONSO RESALT, CRONISTA OFICIAL DE LEGANES (MADRID)

Mojón de Leganés situado en el Parque 700 Aniversario.
Mojón de Leganés situado en el Parque 700 Aniversario.

sep13 035

Me he topado sin saber con un solitario MOJÓN. Un hito kilométrico de piedra olvidado y pintado de azul como los miles que jalonaron durante décadas las carreteras españolas.

Un solitario y serio mojón que se sigue salvando de la desaparición y resiste en el parque del 700 aniversario de la ciudad, cercano al monumento a la Constitución Española de Luís Arencibia y Alberto Muñiz como testigo y símbolo de una época que permanece en la memoria de varias generaciones.

Estos hitos de forma triangular, conocidos popularmente como los mojones de las carreteras, eran labrados de forma artesanal con cincel y martillo, de ahí, las irregularidades que suelen presentar, y se utilizaron hasta los años 70 del pasado siglo para señalizar los kilómetros entre ciudades en las carreteras que se estaban utilizando.

Este estaba situado al principio de la carretera entre Leganés y Alcorcón al principio de lo que hoy es una avenida dedicada al médico del pueblo y alcalde Doctor Mendiguchia Carriche.

Un mojón que se construyó en época de la II Republica española, siendo alcalde del pueblo Francisco González González, conocido como ´Perucho´ y como primer teniente de alcalde Ramón Ariño Fuster.

Fue en la posguerra, con el Plan General de Carreteras 1939-1941 conocido como Plan Peña, cuando empezó a utilizarse este modelo de hito, heredero de otro anterior empleado a partir de los años 20, en la dictadura de Primo de Rivera, cuando se empezaron a apisonar lo que hasta entonces eran sólo caminos de tierra, como el camino de Leganés a Alcorcón.

Ese Plan Peña -apellido del entonces ministro de Obras Públicas- introdujo además la nomenclatura de las carreteras en los mojones que ha perdurado hasta hace pocos años, basado en una serie de vías radiales que tenían como centro Madrid.

También estableció que la parte superior de cada hito o mojón estaría coloreada de rojo si se trataba de una carretera nacional, de verde si era una comarcal y de amarillo si estaba instalado en una carretera local.
Muchos de estos mojones continúan hoy en su emplazamiento original, aunque otros, en algunos casos en vías que han sido transferidas a ayuntamientos al haberse convertido en calles, o se han retirado de su lugar, a veces porque estorbaban el paso de los peatones.

Este mojón con el que me tropecé hace unos días, se ha quedado apartado casi olvidado en la misma boca del túnel subterráneo de San Nicasio. Es uno de los pocos que quedan en la ciudad, y está re-pintado de azul con los colores de la bandera de la localidad y con la simbología LGNS (Leganés) tapando su color rojo que anteriormente tenía.

Este elemento fue restaurado antes de su colocación en ese lugar tras las obras de construcción del citado túnel
La primera regulación de las carreteras a nivel estatal en España data de 1864, cuando un real decreto publicado el 13 de septiembre hacía mención a la señalización y amojonamiento de estas vías, cuya competencia había sido hasta entonces local.

La denominación popular de mojón para estos hitos está totalmente justificada, ya que se asimila al amojonamiento de terrenos, por lo que es correcto al tratarse de un elemento de delimitación.

Add your Comment

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO