
POR FERNANDO LEIVA BRIONES, CRONISTA OFICIAL DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA)
En esta ocasión ponemos unos ejemplos de marcas estampilladas en cartuchos o casquillos, balas, peines y obuses utilizados durante la G.C.E. Proceden de diversas zonas del término de Fuente-Tójar y del mismo pueblo (en 16 lugares) y se encuentran expuestos en su Museo Municipal (LÁM. 1). El primer número, letra, logo… que aparece impresa en el culote se halla en la posición 12 del reloj; el segundo, a las 6; el tercero, a las 9, y el cuarto, a las 3. En ocasiones falta alguno. R significa que la vaina tiene pestaña o reborde saliente. Disculpen si no soy más explícito. BIBLIOGRAFÍA: LEIVA BRIONES, F. (2006): “Testimonios materiales de la Guerra Civil Española (1936-39) en Fuente-Tójar (Córdoba). En Crónica de Córdoba y sus Pueblos, XII, pp. 289-331. Boletín de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales de Córdoba. Córdoba. ÍDEM (2019): La Guerra Civil (1936-1939) en el municipio cordobés de Fuente-Tójar según los testimonios orales, escritos y materiales. Diputación de Córdoba, 451 pp. (LÁM. 1, 19). PUEDE VERSE MÁS AMPLIAMENTE CONSULTANDO LA PÁGINA pacolaboega. Dirección: fuentetojar.webcindario.com. Hemos seleccionado las siguientes estampillas por orden alfabético (VÉANSE LÁMINAS ADJUNTAS):
-ATL: Francia. Balas biojivales francesas. Calibre 8´03X50R mm (Lebel) de la factoría de Toulouse.
-FNT: España. Fábrica Nacional de Toledo. Balas cilíndricas con la ojiva redondeada unos, y otros con balas aerodinámicas. Calibre 7X57 mm. Estos cartuchos se utilizaron en el fusil Máuser español modelo 1893, en las carabinas Máuser modelo 1895, mosquetones Máuser español modelo Oviedo 1916 y ametralladoras Hotchkinss española modelo 1914.
-I: Calibre 8x50R mm. para Mannlicher austro-húngaro. I -GR (enlazadas) de George Roth.
-I: Checoslovaquia. Calibre 8x50R. Fábrica – Sellior & Bellot -.
-JL: Rusia. Calibre 7´62x54R para fusil ruso Mossin.
K: Calibre 7´92×57 mm. Cartucho de latón para carabina Máuser alemana modelo 98K.
-M: Austria o España. Calibre 7×57 mm para Máuser español o austríaco. En España lo hicieron en Estándar Eléctrica.
-MÉXICO: Méjico. Cartucho de latón para el Máuser mejicano con bala cilíndrica. Calibre 7X57 modelo 1901.
-N: Polonia. Calibre: 8X50R.
-PK: Polonia. Cartuchos 7´92×57 mm (u 8X57 mm) para Máuser. Varsovia.
-PS: Pirotécnica de Sevilla. Calibre 7x 57 mm para el fusil Máuser español modelo 1893. Estos cartuchos se emplearon también en las carabinas Máuser modelo 1895, mosquetones Máuser español modelo Oviedo 1916 y ametralladoras Hotchkinss española modelo 1914.
-P25: Alemania. Año 1936. Calibre: 8X57´6 mm., o 7´92X57, o 8X57 mm. para carabina Máuser alemana modelo 98K. También se usaron en la ametralladora Maxin alemana modelo MG 8. Fábrica de Sebaldushof.
-R o Z: Calibre 8x50R mm. Checoslovaquia. Cartuchos usados en el mosquetón y fusil Máuser modelo 1898, en el fusil ametrallador Z. B., modelo 1926-30 y en la ametralladora Schwarzlese modelo 1907.
-SB: Checoslovaquia. Calibre 7´92X57 mm. para Máuser, en el mosquetón Máuser checo modelo 1898, en los fusiles ametralladores checos Z. B. modelos 1926, en los Hotchkiss modelo 1905 y en las ametralladoras checas Schwarzlose modelo 1907.
-TE… BS: Francia. Calibre 8x50mmR Lebel, con bala aerodinámica maciza de cobre para ametralladora “Saint-Etienne”. También pudo usarse en el fusil ametrallador “C. S.R.G, Chauchant”. I o 1: Constructión Toulouse y BS Bourges. ¿TE? – ¿CN?: Cartucho con bala aerodinámica maciza de cobre usada en fusil ametrallador “C. S. R.G., Chauchant”. El calibre del encontrado en Fuente-Tójar es 8´62x50R Lebel.
-V: Hungría. Calibre 8x50R mm. para Mannlicher austro-húngaro. Budapest.
-VE, 3 o S y E: Calibre 8x50R mm Lebel fabricados en distintas factorías francesas: en Valence, Versailles y en la Cie Française de Metaux de Sérifontaine. Otro casquillo del mismo calibre con las siglas N- 17 en horizontal- VE- P: Valence (VE) y Pontgiband.
-W: Polonia. Calibre 7´9x57mm. para Máuser. Varsovia.
-XII: Méjico. Calibre 7x 57 mm.
-17: Fábrica Podolsk (Rusia). Bala perforante-trazadora. Calibre 7´62x54R mm. para ¿Mosin-Nagant? Podolsk.
-SIN MARCAS EN EL CULOTE aparecen dos casquillos en Fuente-Tójar: uno es de latón para ¿Mannlicher? que portaría una bala cilindroojival de latón con núcleo de plomo, tiene por calibre 8x50R mm; la otra es del calibre 7×57 mm y quizá sea de factura republicana.
ARMAS CORTAS Y MARCAJES.- Las armas se encuentran en un deplorable estado de conservación debido, posiblemente, al abandono que sufrieron motivado por el estallido de la Guerra Civil y la huida de sus propietarios a la Zona Republicana. El revólver puede ser que sea un “Starr” o un “Bisley”. El cañón que figura en la misma lámina, abajo a la izquierda, quizá formó parte de un Colt y la pieza que aparece en tercer lugar no es sino los dos cañones de una pistola del sistema Lefaucheux o de una pistola “Berjat”. Tanto estas armas como los cartuchos de espiga ya eran conocidos con anterioridad al Golpe de Estado, por lo que pudieron emplearse antes o durante el mismo.
-FNT: Calibre 9X23 mm Largo. Fábrica Nacional de Toledo, 19¿36?
-PS: Pirotécnica de Sevilla.
-12: Francia. Cartucho de latón de 12 mm. Bala maciza de plomo con vaciado del culote. Sistema Lefaucheux o de espiga.
-15: Alemania. 14´5 mm de calibre. Sistema Lefaucheux.
Durante la Guerra Civil se pudieron emplear en Fuente-Tójar por cualquiera de los bandos las siguientes marcas de ametralladoras: Hotchkiss española, modelo 1914, calibre 7×57 mm.; la Fiat italiana, modelo 35, calibre 8 mm.; la Schwarzlose modelo 1907, calibre 8 mm.; la Colt norteamericana, modelo 1914, calibre 7´62 mm.; la Maxin rusa, modelo 1910 y 1928, calibre 7´62 mm.; la Saint-Etienne, francesa, calibre 8 mm (calibre 8x50R sistema Lebel modelo 1896) y la Maxin alemana, modelo MG 8, calibre 7´92×57 mm. En cuanto a fusiles, además de los españoles y mejicanos, se emplearían: los Berthier de 8 mm, Lebel franceses de 8 mm. (8x50R), Manlicher austríacos de 8 mm. (8x50R), Máuser de 7 y 7,92 mm. Máuser alemanes de 7,92 mm. (8×57), Máuser checos VZ.24, Mosin-Nagant de 7,62 mm. (7,62x54R) y Winchester M.95 de 7,62 mm. (7,62x54R). Otros calibres usados fueron el 9×23 (Largo); el 11 en fusiles Remington modelo 1871 y en fusiles de origen francés de sistema Grass; el 12 en pistolas sistema Lefaucheux y el 15 pistolas del mismo sistema.
Como hipótesis de trabajo, avanzamos: a) las vainas y cartuchos completos pudieron pertenecer a cualquiera de los dos bandos, sin embargo los que llevan como marcajes PK, TE, R, SB, W, I, y el que no presenta marcas en el culote eran propios de la Zona de la República; b) los marcados con K, serían utilizados por los “nacionales”; c) los marcados con FNT y PS pudieron haber sido empleados por ambos bandos; d) las balas esféricas llegarían a través de los obuses explosivos procedentes del bando “nacional” disparados el 4 de febrero del 37 contra las fuerzas republicanas desde la posición de Castil de Campos, a donde habían trasladado las piezas de artillería desde El Cañuelo; e) los balines 9×23 serían disparados por las fuerzas rebeldes desde La Cabezuela el 4 de febrero de 1937; f) los peines con la marca MEXICO y FNC fueron empleados por los republicanos el 23 de octubre de 1936 o el 4 de febrero del año siguiente; g) el peine P 28 g fue utilizado por los “nacionales”; y h) algunas balas pudieron haber sido disparadas por los republicanos en retirada el 23 o 24 de octubre de1937.
-PEINES.- PEINES: Marcas MEXICO, FNC, PS y P 28 g. Los hay con tetones o no, utilizados en Máuser mexicano 7X57 mm modelo 1901, en Máuser español de calibre 7X57 mm. y en Máuser alemán 7´92×57 P 28 g (Deutsche Waffen-u. Munitionsfabriken A.G. Fábrica de Berlín).
ARTILLERÍA.-
-1930-D-5027: Cabeza de granada “Garrido”, mod. 24. Fabricación española.
Fragmentos de proyectiles de cañones unos explosionar y otros no en los que se aprecian parte de las bandas de forzamiento de cobre con estrías. se utilizó en obuses de montaña Schneider modelo 1919 con calibre 105/11 y en obuses Vikckers modelo 1922, quizá dependientes del Regimiento de Artillería de Córdoba. Estos artefactos se fabricaron en Sevilla o en Trubia.
– Granada de mortero “Valero” 50 mm., modelo 1932 lanzada, probablemente, por las fuerzas republicanas.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (59)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)