
LA MÁS ALTA TEMPERATURA REGISTRADA EN LA HISTORIA SE PRODUJO EN 1876, CON 47,8º A LA SOMBRA, SEGÚN LA MEDICIÓN DE UN FÍSICO; SEGÚN CUENTA ANTONIO BOTIAS

Fachada del antiguo instituto Alfonso X el Sabio, que en la actualidad lleva el nombre de Licenciado Cascales.
La más alta temperatura registrada en la historia se produjo en 1876, con 47,8º a la sombra, según la medición Tanto calor sofocó Murcia aquella noche que hasta el obispo, con todo lo eminencia que era, pasándose por el mismísimo solideo cuanto pudieran decir, ordenó a su ayuda de cámara que le preparara, bajo pena de excomunión, la cama en el balcón del palacio. Y allí, aunque no cuenten las crónicas si a pierna suelta, pasó como pudo la más asfixiante madrugada que en esta ciudad se recuerda.
Sucedió el 29 de julio de 1876, cuando los termómetros ya habían alcanzado durante el día, sin más aire acondicionado que algún abanico, cuando no un trozo de cartón, los 47,8 grados. Pero a la sombra. Al sol se registraron 65 grados. Y no los anotó cualquiera, sino un auténtico catedrático de física, que algo de la materia entendería. Por la noche, el mercurio no descendió de los 34 grados, para desesperación general y del señor obispo.
Los diarios de la época se hicieron eco de aquel prodigio tan molesto. En su edición del 30 de julio, el periódico ‘La Paz de Murcia’ anotó en apenas un breve que «ayer subió a 46º centígrados el calor a la sombra y al aire libre; anoche, a la una marcaba el termómetro 34º centígrados». Huelga anotar que aquel clima infernal en nada beneficiaba a la huerta y los campos.
El Ayuntamiento, para colmo de males, lamentaba la existencia de «pútridos estancamientos» en las acequias debido a la falta de caudales y solicitaba «pedir se conceda el agua de gracia que es costumbre obtener en el mes que hoy empieza [en referencia a agosto], a fin de darse un riego general a todos los plantíos y evitar las pérdidas consiguientes de la sequedad que se sufre».
De calores, sin duda, sabía mucho el físico Olayo Díaz, quien dos días después, el 3 de agosto, publicó en ‘La Paz’ sus conclusiones sobre las altas temperaturas. Fue entonces cuando se conoció la medición de 65 grados al sol. Y también el análisis de aquella jornada que pasaría a la historia.
Olayo detectó durante los cuatro primeros días un «calor excesivo», aunque lo consideraba «un hecho normal y corriente» en esa época del año. La temperatura media de esas jornadas rondó los 30 grados a la sombra. Desempolvando sus archivos, el buen profesor concluía que «este año ha subido el calor a un punto superior a todo lo que registran las efemérides de este laboratorio en el transcurso de 14 años».
Y una plaga de langostas
La máxima temperatura histórica anterior se registró en julio de 1863, alcanzando los termómetros los 44,6 grados «y la más alta radiación solar no ha pasado en dicho periodo de 63, 9 grados». Pero el 29 de julio de 1876, «subió la temperatura a la sombra a 47,8 grados y la del sol a 65». El profesor achacaba ese «flujo de extraordinario calor a las ráfagas de viento» que proveían del desierto de África, «las cuales traen sequía y desolación sobre el litoral mediterráneo».
Y no solo eso. Junto a la calor, que en Murcia siempre fue palabra femenina, los vientos acercaban «Plagas de langosta y nubes de arena finísima, que en el periodo canicular caen sobre esta comarca como una lluvia de fuego».
Aquel fatídico 29 de julio amaneció el día nublado aunque, según el profesor, «después quedó inmóvil, profundamente calmada la atmósfera y el calor se concentró hasta el extremo indicado». Díaz también recordó que existían muchos ejemplos de altas temperaturas registradas en todo el mundo, pero ninguno se asemejaba al de Murcia. Al respecto, apuntaba los 60 grados sufridos en Abisinia, como entonces se denominaba a Etiopía, o los 65 que alcanzó el mercurio «sobre las costas del Mar Rojo».
También se conoce el lugar exacto donde Díaz realizó sus mediciones. Fue en el tejado del actual instituto Cascales, junto al palacio donde se cuenta que el obispo durmió en el balcón. Otro optaron por abandonar la ciudad, como era costumbre cuando agosto llegaba. De hecho, el día 4 de agosto no se pudo celebrar sesión en el Ayuntamiento de Murcia «por falta de número; muy pocos de sus individuos se encuentran en esta capital».
El calor obligó, pese a todo, a que se adoptaran medidas en toda la Región. Así, el gobernador civil ordenó la limpieza de conductos «de aguas sucias, pocos inmundos, sumideros, letrinas…», además de «matar los animales inútiles» y asegurarse de que eran bien enterrados.
En la circular publicada en ‘La Paz’ también se anunciaban inspecciones de los alimentos y bebidas que eran expendidas al público en general, además de la vigilancia de los mataderos de carnes, los lavaderos, los almacenes de pescados, traperías, fábricas de curtidos, «cebaderos de puercos y, en general, los depósitos de sustancias animales que puedan viciar el aire». Esa misma semana se aprobó el envío de la tan requerida agua de gracia.
Datos aceptados
Las mediciones realizadas por el profesor Díaz siempre pasaron inadvertidas, cuando no obviadas, por los científicos que le sucedieron. Pero en los registros quedó para siempre aquella ola de calor. De hecho, el Instituto Nacional de Meteorología incluyó en sus estadísticas el episodio de 1876, que no sería superado hasta el 4 de julio de 1994, cuando se alcanzaron los 47,2 grados. Resulta interesante anotar que la socorrida expresión ‘ola de calor’ tampoco es una moda de estos tiempos.
Ya a comienzos del siglo XX era empleada por los diarios. Uno de ellos, ‘El Liberal de Murcia’ anunció en agosto de 1906 que decenas de personas había fallecido en Nueva York por las altas temperaturas. Titularon aquella noticia ‘Muertos de calor’.
En esa misma ciudad y en 1896 hasta 420 personas murieron al padecer durante nueve días unas temperaturas constantes que superaron los 90 grados Fahrenheit. Son unos 32 grados centígrados. Vamos, lo que muchos murcianos apenas considerarían una primavera al uso.
Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/julio-murcia-soporto-20180708010708-ntvo.html
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (59)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)