
DE ENRIQUE DE AGUINAGA (1923), DECANO DE LOS CRONISTAS DE LA VILLA DE MADRID (1954)
Querido José Manuel Troyano:
Te saludo muy cordialmente y reanudo nuestro correo del día 5 en que recibí tus Notas sobre la Asamblea Constituyente de la AECO (Ávila, 24 de mayo de 1978), que he visto reproducidas y referidas en el Boletín de Noticias RAECO (1-15 de marzo 2014) con los números 496 y 576 y que ya figuraban en tu libro Notas para la historia de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO-Fundación PRASA, Córdoba, 2010, pp. 60-62)
Te felicito por tu perseverancia histórica y me admira tu tenacidad para establecer el elenco de los fundadores con criterios subjetivos y peculiares órdenes numérico-alfabéticos, que, te lo digo lealmente, con el máximo respeto y afecto, considero totalmente prescindibles.
Partamos de un principio elemental. Una entidad no existe hasta que se constituye como tal y, por lo tanto, solo cabria considerar como socios fundadores a aquellos que participaron en el acto de la constitución. La idea se perfecciona en el caso de la AECO porque seis meses antes de la constitución (diciembre de 1977) la Comisión Promotora pidió, a los cronistas que lo deseasen, la manifestación de su adhesión a los Estatutos (Ceuta, noviembre) y al reconocimiento oficial, así como la petición de ser convocados para la Asamblea Constituyente y considerados como miembros fundadores. Todo ello por escrito, en una papeleta de modelo único, que se hizo circular al afecto (conservo fotocopia de la mía)
Mas allá de los argumentos formales, todos los que conocemos la historia podemos considerar que el verdadero y radical fundador de la AECO es Julián Carrasco Belinchón que toma la iniciativa, la incorpora al Instituto de Estudios de la Administración Local y, por eso, no siendo cronista, es el primer Miembro Fundador de Honor. Por su parte la propia AECO ha tenido el buen sentido de ignorar en sus Estatutos la figura de asociado fundador y eludir sus posibles conflictos derivados de una primera etapa de discrecionalidad administrativa, valga la expresión benevolente.
Dicho lo cual, con mi recomendación de que se olvide el asunto de los fundadores y como argumento para que así sea, veamos el documento, del que dices: Es todo lo que tengo sobre el particular de la reunión del 24 de junio en Ávila (Asamblea Constituyente).
En los primeros párrafos convienen puntos aparte al principio y al final de la resolución ministerial para aislar su texto y ordenar el discurso, que sigue A requerimiento del Presidente de la Comisión Gestora, como convienen puntos aparte en el resto, por la misma razón de claridad.
En la nota 2 de pie de página, al texto de mi carta al Presidente, se le añade sorprendentemente: Deben considerarse socios fundadores de AECO -hoy RAECO- a todos los cronistas oficiales que de una u otra forma estuvieron presentes en las reuniones nacionales de Madrid-Toledo (1976), Ceuta (1977) y en la Constituyente de Ávila (1978). Por lo pronto, supresión del añadido. Luego, la pregunta inevitable: ¿quien, cuando y como tomó el presunto acuerdo de considerar así socios fundadores?
La lista de asistentes (18) a la Asamblea Constituyente repite la de Jerónimo Jiménez en Los veinte primeros años en la historia de la Asociación Española de Cronistas Oficiales. 1976-1996 (Graficas Ochoa, Logroño, 1997, p. 49) Encabeza la bibliografía (p. 4) Libros de actas de la Asociación Española de Cronistas Oficiales; pero ¿donde están los libros de actas correspondientes a la Secretaria General de Manuel Alonso de la Torre? ¿Por ventura ha aparecido el acta de la sesión constituyente? En Vida local (Boletín del IEAL, numero 114, mayo-junio 1978) se da la composición de la primera Junta Rectora, elegida por unanimidad, pero se omite el número y los nombres de los asistentes. En El diario de Ávila (26 de junio) se dan 27 cronistas asistentes. En Impacto Municipal (octubre), Manuel de la Peña da 35 asistentes.
En el libro de Jiménez (y no en Vida local, como afirmas en la nota 3 de pie de página) se escribe (p. 50) que en la asamblea constituyente (1978: Nace la AECO) Manuel Alonso, Secretario General, leyó de viva voz en un libro de actas debidamente diligenciado y registrado, las actas de las asambleas celebradas en la ciudad de Madrid, en diciembre de 1976, y la celebrada en la ciudad de Ceuta, en el mes de noviembre de 1977, siendo sometidas a la conformidad por los señores asistentes y estando todos conformes en su contenido, se procedió a la lectura de los documentos de la constitución de la Asociación Española de Cronistas Oficiales...Más adelante se afirma la lectura de las actas de los congresos de Ávila (p. 59), Melilla (p. 71), Jaén (p. 84), Burgos (p. 91) y Soria (p. 101), todas ellas correspondientes al mandato de Manuel Alonso, sucedido por Jerónimo Jiménez en 1983. Vuelvo a preguntar: ¿Donde están los libros de actas correspondientes a la Secretaria General de Manuel Alonso de la Torre? ¿Por ventura ha aparecido el acta de la sesión constituyente?
La lista de representados (26) en la Asamblea Constituyente repite la de Jerónimo Jiménez (pp. 49-50) con dos añadidos: el nombre del cronista de Úbeda y el inciso por lo tanto miembros fundadores de la actual RAECO. En El Diario de Ávila se dan 38 delegaciones.
¿Donde están las papeletas recibidas por el Presidente de la Comisión Promotora con el anuncio de asistencia a la Asamblea Constituyente y la solicitud de la condición de miembro fundador?
A la vista de lo expuesto y mientras no se demuestre lo contrario, no cabe considerar como efectiva y propia de la RAECO la relación de 53 socios fundadores que finalmente propones no solo con peculiares ordenes numérico-alfabéticos, sino también con dudas notables, como ocurre en el caso concreto de la reunión de Ceuta (noviembre de 1977).
Se dispone con toda seguridad, con testimonio escrito del Instituto de Estudios de Administración Local, de la relación nominal de asistentes a la reunión de Ceuta: veintidós, sin que conste referencia alguna a representaciones. Son los 22 que aparecen en la fotografía de la escalera del Ayuntamiento (foto Bernal). De los 22, habían asistido 14 a la reunión anterior (Madrid-Toledo) y por lo tanto quedaban 8 (que están) para tu relación de Ceuta (del 26 al 40) cuando en realidad figuran 15. ¿De dónde proceden los siete añadidos? En cualquier caso y en hipótesis, a los fundadores considerados así, en acto simultáneo, no cabe aplicar, uno a uno, prelación alguna, a no ser la de antigüedad en el nombramiento municipal, que no propongo, porque me favorece.
En conclusión, reitero mi recomendación de que esta cuestión se dé por zanjada para siempre y en paz para todos, eso sí, con la gratitud por los trabajos que con tanta buena fe como entusiasmo, te has tomado.
Supongo que no tienes inconveniente en que este texto, como el tuyo se ha publicado, sea remitido al Boletín de Noticias RAECO, a la Secretaria General y a la Presidencia.
Muchas gracias por todas tus atenciones y un fuerte abrazo de tu amigo y compañero
Referencias:
Conclusiones y relación de participantes de la I Reunión Nacional de Cronistas Oficiales Locales sobre el tema «Posibilidades de un Estatuto del Cronista Oficial», Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 9 a 11 de diciembre de 1976.
I Reunión Nacional de Cronistas Oficiales, Vida local, Boletín del IEAL, enero-febrero de 1977
Conclusiones y relación de participantes de la II Reunión Nacional de Cronistas Oficiales Locales, Instituto de Estudios de Administración Local, Ceuta, 17 a 19 de noviembre de 1977
Asamblea constituyente de la Asociación Española de Cronistas Oficiales Locales, (AECO) Vida local, Boletín del IEAL, numero 114, mayo-junio de 1978
Los veinte primeros años en la historia de la Asociación Española de Cronistas Oficiales. 1976-1996, Jerónimo Jiménez, Graficas Ochoa, Logroño, 1997
Fundadores, carta a Joaquín Criado, 1 de noviembre de 2006.
Fundación, mensaje a Joaquín Criado, 30 de diciembre de 2007
Carrasco-Ávila, mensaje a José Manuel Troyano, 4 de octubre de 2008
Precisiones sobre la Fundación de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, comunicación al XXXIV Congreso, Teruel, octubre de 2008.
Notas para la historia, mensaje a Luis Lisón, 5 de noviembre de 2011
Nuevas precisiones sobre la Fundación de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, comunicación al XXXIX Congreso, Cáceres, octubre de 2013
Historia e historietas, mensaje a Luis Lisón, 3 de noviembre de 2013