EL ALTAR DE SACRIFICIOS DEL PRADILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)
Mar 13 2019

POR JOSÉ ANTONIO RAMOS, ÓSCAR DE SAN MACARIO, CRONISTAS OFICIALES DE TRUJILLO Y CASAS DE DON ANTONIO (CÁCERES); Y JULIO ESTEBAN ORTEGA

/ Foto: Cedida

Este monumento rupestre se encuentra situado en el casco urbano de Trujillo, en un paraje conocido como ‘El Pradillo’, en un lateral de la avenida de la Coronación, al Noreste.

El punto geográfico que ocupa está muy próximo al formado por una latitud de 39º 28’ 02’’ y longitud de 5º 52’ 45’’ del meridiano de Greenwich, hoja 702-II, denominada Trujillo, del Mapa Topográfico Nacional 1/25000, Instituto Geográfico Nacional, Madrid 1996.

El altar rupestre se encuentra situado sobre una roca aislada en un contexto rocoso, referencia visual obligada. La roca constituyó en su momento un afloramiento granítico del que se ha ido desgajando por efecto de la erosión, constituyendo una pequeña peña unida por la base con el afloramiento original.

Esta peña cuenta con dos elementos característicos de este tipo de estructuras; han desaparecido las supuestas escaleras de acceso al estar erosionada la roca por una de sus partes, aunque posiblemente no existieran porque es fácil el acceso al altar, se conserva el altar en la cima y el canalillo. Estas obras, como el resto del arte rupestre, a pesar de su fosilización, sufren desde su ejecución un progresivo deterioro.

En una cueva cercana, situada a escasos metros, aún se conservan algunos restos de pinturas rupestres esquemáticas sobre la roca granítica1, muestras muy deficientes de ancoriformes por la fácil meteorización de los componentes graníticos que han afectado a esta estación trujillana.

En el mes de marzo de 1973 un grupo de la Organización Juvenil Española, dirigido por don Alfonso Naharro, descubrió estas pinturas. Poco después le fue comunicada la noticia al doctor Jordá, de la Universidad de Salamanca, quien visitó el covacho. Dada la escasa espectacularidad del hallazgo pasó el tema a la doctora Rivero de la Higuera, quién incluyó una imprecisa y breve reseña en un artículo de contenido más amplio2.

Aún se perciben un antropomorfo o forma humana, claramente esquemático, de rojo vinoso (tinto claro), al lado otra figura humana de tendencia vertical y ligeramente arqueada, convexa al exterior, lo que parece ser un arco; su trazado nos ha llegado bastante intermitente. A la izquierda de la representación esquemática humana, correspondiente al lado derecho del modelo hay un trazado, ciertamente complejo.

El conjunto continúa hacia la parte superior, donde se percibe un trazo de tendencia horizontal, ligeramente arqueado, cóncavo en la parte inferior sobre todo en la derecha; es decir, esta cuarta figura es un ancoriforme de cabeza ligeramente apuntada, y en torno a su cintura hay una serie de pequeñas puntuaciones indicadoras de que el personaje portaba lo que parece ser un objeto punzante alargado.

/ Foto: Cedida

Desde el punto de vista formal y temático presentan similitudes con las pinturas esquemáticas de Malpartida de Cáceres, Torrejón el Rubio y los conjuntos pictóricos de La Burra y El Joyu en Cañamero, que situamos en las cercanías del Calcolítico Final o en los comienzos del Bronce3.

Hacia el sur, en menor altura, se presentan afloraciones graníticas y posibles restos de lo que pudo haber sido una muralla de la Edad del Bronce, muestras evidentes de que este paraje sirvió para que los asentamientos humanos fueran numerosos, demostrables estos solamente en la Protohistoria.

Lo más característico es destacar al Norte el ‘cabezo’ granítico en sus distintos momentos de ocupación desde la Protohistoria hasta la ocupación cristiana con la alcazaba emiral, pareja de la emeritense. A su solana se alza un paisaje plenamente urbanizado: la ciudad de Trujillo. Todavía debemos mencionar otro ‘cabezo’, hacia el Noroeste, donde emerge el denominado ‘Pradillo II’. Su aspecto actual es más rotundo y cortante.

Bibliografía

– De Alvarado Gonzalo, M., y González Cordero, A.: ‘Pinturas esquemáticas en Malpartida de Cáceres”. Alcántara, 195, 16-22. Cáceres; 1979.

– González Cordero, A. y De Alvarado Gonzalo, M.: ‘Pinturas y grabados rupestres de la provincia de Cáceres. Estado de la investigación’. Extremadura Arqueológica II, Mérida, 1991, pp. 139-156.

– Rivero de la Higuera, M. C.: ‘Nuevas estaciones de pintura rupestre esquemática en Extremadura’. Zephyrus, núms. XXIII-XXIV, 1972-1973, p. 297.

– Rubio Andrada, M.: ‘La pintura rupestre en el Parque Natural de Monfragüe (Cáceres)’. Cáceres, 1991.

– Rubio Andrada, M., Rubio Muñoz, J., y Rubio Muñoz, M. I.: ‘Las pinturas de la Cueva Larga del Pradillo’. Actas de los XXXV Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, 2006.

– Sauceda Pizarro, M. I.: ‘Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de los Berruecos. Malpartida de Cáceres’. Memorias, 2. Museo de Cáceres, 2001.

—–

NOTAS

1 Rubio Andrada, M., Rubio Muñoz, J., y Rubio Muñoz, M. I., 2006; González Cordero y De Alvarado Gonzalo, M., 1991, 140.

2 Rivero de la Higuera, M. C., 1972-1973, 297.

3 De Alvarado Gonzalo, M., y González Cordero, A., 1979; De Alvarado Gonzalo, M., y González Cordero, A., 1991; Rubio Andrada, M., 1991; Sauceda Pizarro, M. I., 2001.

Fuente: https://www.grada.es/

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (74)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO