EL PANTANO DE LAS POLSAGUERAS
Ago 03 2015

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

descarga

a principios del siglo XXVII, se construyó un pantano en Ulea, en el campo, con el fin de recoger todas las aguas de la Cañada Real, La Losilla y la Sierra de la Pila. Dichas aguas quedaban embalsadas y protegidas por una presa enorme.

descarga (1)

Estas aguas se distribuían en tres canales de riego que se extendían de forma radial a todo lo largo y ancho del campo. Además, un cuarto ramal canalizado, vertía sus aguas en el Barranco del Mulo; por cuyo cauce circulaban grandes arrastres de agua y que al final de su trayecto, desembocaba en la Rambla del Tinajón.

images

La gran capacidad del pantano de Polsagueras, estaba destinado a que sus aguas regaran las grandes extensiones de terreno de regadío de los campos de nuestro pueblo.

Los sobrantes de las aguas del pantano suponían un grave inconveniente para la integridad de las frondosas tierras y sus caseríos aledaños.
Por tal motivo, nuestros antepasados, en el año 1803, solicitaron la construcción de un canal en el que se pudieran verter las aguas sobrantes y, canal abajo, cumplieran la misión de regar los campos de Archena, Molina de Segura y demás huertas de la Vega Media murciana.

Dicho canal, en donde fluirían las aguas sobrantes del pantano de las Polsagueras se le denominó Canal de Rotas. Según el proyecto, tendría una longitud de 75 kilómetros y, arrancaría en el estrecho de Rotas en Calasparra y, pasando por los campos de Cieza, Abarán, Blanca, Ulea, Fortuna, Archena, Molina de Segura y Murcia; iría a desembocar en el río Segura, por su margen izquierda a la altura de la Contraparada.

Ese Canal de Rotas, recogería las aguas sobrantes del pantano de las Polsagueras, aliviaría el caudal del río Segura y paliaría los desastres ocasionados por las pertinaces riadas en las vegas media y baja del río Segura. Sin embargo, a pesar de que el Rey en el año 1814 dio el visto bueno para que se construyera dicho canal, por motivos que desconozco, no llegó a construirse.

Para visitar el paraje en donde estuvo construido el pantano de las Posalgueras, del que quedan abundantes restos de sus ruinas, tenemos que adentrarnos en los campos de Ulea por la carretera que une la autovía Cartagena a Madrid con la vía del ferrocarril. Allí, en el lugar en que estuvo enclavada la estación del ferrocarril -fue demolida hace 31 años- se toma un camino por la margen de la vía del tren en dirección hacia Archena y, por debajo del puente, por donde circula el tren, cruzamos al otro lado de la vía y nos encontramos con una bifurcación.

Hacemos uso del ramal derecho y, a unos dos kilómetros de distancia volvemos a girar a la derecha y, al llegar al nuevo cruce, a unos 300 metros de distancia, nos encontramos con los abundantes restos de lo que fue el pantano de las Posalgueras.

Ocupaba una gran extensión de terreno y aún resisten el paso de los años gran cantidad de muros y contrafuertes, así como canalizaciones y partes de las compuertas. Sí, desgraciadamente, solamente quedan vestigios ya que a mediados del siglo XIX, al no repararse las pequeñas averías surgidas, quedó definitivamente inservible.

Add your Comment

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO