
POR JUAN PEDRO RECIO CUESTA, CRONISTA OFICIAL DE TORNAVACAS (CÁCERES)
Este puente, que hoy, diariamente, soporta el tráfico de centenares de vehículos y de viandantes y que así seguirá siendo hasta la terminación del nuevo que le sustituirá como puente principal y que estará operativo en 2026, bien merece que le dediquemos una entrada en exclusiva por varios motivos: por su valor histórico, por la importante obra de ingeniería que representa y por el emblema que ya es para el Valle y, en especial, para los habitantes de Cabezuela.
Y es que, este puente tiene tras de sí una curiosa e interesante Historia que se remonta a varios siglos atrás. El que actualmente conocemos, como a continuación detallaremos, adquirió su aspecto actual en los inicios de la década de 1910, que es cuando fue finalizada su construcción, pero en siglos anteriores también existió en ese mismo lugar un puente que era utilizado para cruzar, de un lado a otro, el río Jerte. Veamos algunos datos curiosos que así lo demuestran. Aunque algunas informaciones no contrastadas indican que este puente puede tener un posible origen romano, ya sí está documentada la existencia de un puente en este lugar en la Edad Media, que servía para cruzar el río a viandantes, arrieros, caballerías, trajinantes y al ganado, el cual debía de pagar una tasa («pontazgo») por pasar por él. Esta misma función tendría también durante los siglos de la Edad Moderna. Y es a finales de esta época, es decir, del siglo XVIII, cuando ya tenemos las primeras referencias sólidas a este puente. Ellas aparecen en la documentación relacionada con el proyecto del Diccionario Geográfico de España impulsado por el geógrafo Tomás López en las últimas décadas del siglo XVIII. Más concretamente, en un mapa de 1797 asociado a este proyecto, ya observamos que se refleja un paso que cruza el río Jerte muy cerca del núcleo de población de Cabezuela que, indudablemente, se trata de este puente.
Ya en el siglo XIX empezamos a tener un mayor número de informaciones sobre este puente, pues aparece referenciado en varios diccionarios escritos durante este siglo así como en una importante obra de 1866 que detallaremos a continuación. En cuanto a las referencias que encontramos en los diccionarios mencionados, hay que destacar las siguientes. En el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, de Sebastián Miñano y publicado en 1826, se dice:
«Hay un Cabezuela un bonito puente de un solo arco unido por la orilla izquierda con las mismas casas; y por la derecha con una devota capillita de Cristo Crucificado, formada sobre la misma cabeza del puente en la orilla derecha»Por otra parte, en el ya imprescindible Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (Tomo V, 1849), en la entrada relativa a Cabezuela se nos dice:
«Le baña de N. a S. el r. Jerte que pasa inmediato a sus casas, en cuyo punto tiene un buen puente de piedra de un solo arco muy elevado»
Por lo que respecta a la obra de 1866 ya citada, titulada Itinerario descriptivo militar de España, la cual es imprescindible para conocer el estado de muchos caminos que existían en España, la información que en ella viene (en su Tomo V), es muy interesante para conocer el itinerario del camino, así como el estado en el que este se encontraba, que conectaba Plasencia con El Barco de Ávila y que transcurría por nuestro valle. En la descripción de este camino, además de hacerse referencia a los puentes, arroyos y lugares destacados por los que transitaba, aparece una nueva referencia al puente de Cabezuela, señalándose de él lo siguiente:
«A la salida de Cabezuela se pasa el Jerte por un antiguo puente de piedra de un arco»
LEER ARTÍCULO COMPLETO EN: https://senderosdelahistoria.blogspot.com/2025/02/el-puente-de-cabezuela-del-valle-la.html