
POR EDUARDO JUÁREZ VALERO, CRONISTA OFICIAL DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA).

De un tiempo a esta parte anda el que suscribe algo preocupado por el disgusto que mi buen amigo, Juan Antonio Nogales, no consigue quitarse de encima. Verán Vds., hijo del Real Sitio Primitivo, Juan Antonio gusta de pasear por las matas y bosques de Valsaín, del Barrio Nuevo Anejo y de la Pradera de Navalhorno, buscando siempre esos lugares de la memoria que le devuelven a la infancia más feliz, cuando, liberados de las preocupaciones, corríamos como condenados entre pinos y robles, castaños y viejas olmas, hasta perder el aliento. Para su desgracia, todos esos caminos acaban confluyendo en la cercanía del Real Aserrío, congelándose su disfrute ante el caparazón sin vida en que aquel corazón otrora latiente de Valsaín ha quedado convertido. Es entonces que me escribe un mensaje para que la pluma de este humilde Cronista le devuelva a ese sueño del que nunca quiso despertar.
Y, como ya imaginarán, qué más quisiera un servidor que poder llevarle allí y dejarle, aunque sólo fuera por un puñado de párrafos. Por más que me esfuerzo, sigo preso de su mismo abatimiento y no encuentro palabra alguna que pueda liberarnos de tamaña condena. Supongo que, de haber visto este desalentador futuro, el Sr. Rivero, comisionado por la Corona, se habría ahorrado el peregrinar cruzando Holanda, Bélgica, Inglaterra y Francia, al tratar de encontrar el mejor taller para el trabajo de la madera que existiera. Seguro que Fermín Abella, Intendente de estos Reales Sitios, también habría dedicado su tiempo a otros menesteres y no a convencer a la Reina de la conveniencia de establecer ingenio maderero mecánico alguno en la Pradera de Navalhorno.
El trabajo misérrimo del cortar, lijar, moldurar y machihembrar se habría seguido haciendo a mano. El paraje, por su parte, seguiría siendo un amontonamiento de casetones infrahumanos, caterva de miseria y suciedad, enfermedad y malvivir, repleto de pobres y desgraciados vecinos privados de los beneficios inherentes a la industrialización y el maquinismo.
Esa corte de pordioseros luditas, cobijo de pasado sin futuro, nunca habría albergado un taller vanguardista, único en todo el país. No hubiera habido ni asomo de maquinas de vapor del sistema Corliss capaces de desarrollar hasta noventa caballos, fabricadas por genios de la mecánica como Prosper vander Kerchove, del lejano pueblo de Gand, en Bélgica. Por supuesto, nadie habría sabido nunca de la familia de Naeyer, naturales de la ciudad de Willebroeck, en la provincia de Amberes, expertos fabricantes de calderas inexplosibles, ideales para alimentar infraestructuras fabriles de la máxima importancia.
Sin tecnología alguna, el trabajo de la madera en aquella pradera se tendría que haber asumido como en el pasado más remoto, cuando el hacha y el cepillo, el martillo y las tenazas, el cincel y el serrucho, resonaban en los robledales del cerro del Puerco. Sin duda, nos habríamos perdido maravillas tecnológicas como la sierra vertical de doble bastidor, capaz de mover hasta treinta y dos hojas; la sierra inglesa de cinta, de nueve caballos de potencia, que apiola troncos de metro y medio de diámetro y más de nueve metros de longitud; la sierra circular doble o la que carece de movimiento automático de avance, que desarrolla una velocidad de mil revoluciones por minuto; la máquina de cepillar y machihembrar que se merienda más de trescientos sesenta y cinco metros de tabla o listón entarimado en apenas una hora; la de machihembrar, cepillar y moldurar, que hace lo mismo que la anterior, pero cepillando las cuatro caras del tablón al mismo tiempo.
Ni que decir tiene que jamás habríamos visto sierras circulares con movimiento automático de avance o la pequeña sierra de cinta construida por los Señores Climent y Alcalá, de la compañía Maquinista Valenciana. Ni afiladoras, ni herrería provista de fragua con ventilador, torno, taladro y maquina de cepillar alimentada por otra máquina de vapor, habrían sido nutridas por combustible alguno en las cercanías del Nogal de la Calabaza. Los chiquillos de Valsaín no habrían podido calmar el calor estival remojándose en depósito de aguas alguno, levantado a casi veinte metros del suelo y con capacidad para ochocientos metros cúbicos de agua, ni divertirse correteando por los casi mil metros de railes férreos dispuestos para el movimiento de trozas y maderas varias. Nada de esto habría podido existir jamás de haber intuido aquel Intendente, allá por 1873, el futuro que a tamaño esfuerzo fabril le ha deparado el triste devenir que se le da al patrimonio industrial en este santo País.
Lo cierto es que, con gran dolor de mi corazón, nada puedo contarle a mi querido amigo que le saque la congoja. No se me ocurre esperanza alguna, ni propuesta que regalarle. Jamás he pensado, gastando vinitos en la terraza del Albero, en denunciar el hecho de que se obligue a todo maderero que quiera un ápice del tesoro que alberga el Paraíso a pasar por el Real Aserrío de Valsaín; que toda madera, sea manteca o chamoso, tronza, tablón o pie entero, deba ser procesado en el Real Taller; que el oro vivo y anaranjado que se cría en nuestro valle sea preparado por mis vecinos en una infraestructura que, además de joya de la ingeniería, continúe como motor económico, demográfico y sociabilizador, sentido de la simbiosis entre el hombre y la naturaleza, esencia de la Reserva de la Biosfera.
La verdad, lo único que puedo decir a Juan Antonio es que no me imagino que los árboles salgan enteros de bosques canadienses o escandinavos, dejando que la comunidad que nació de su explotación languidezca enterrada en el olvido conllevado por la gestión nefasta del tesoro público que constituye el Patrimonio Histórico Industrial. A buen seguro, aquellos bosquimanos habrían luchado, sin dudarlo, hasta las últimas consecuencias. Sigamos, por consiguiente, perseverando en el sueño y neguémonos a aceptar que lo que una vez fue, nunca volverá a ser, haciendo honor a la memoria de todos aquellos que consumieron su vida legándonos un tesoro que nunca debimos dejar en el barbecho del olvido
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (59)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)