
POR OSCAR GONZÁLEZ AZUELA, CRONISTA DE LAGOS DE MORENO, JALISCO (MÉXICO)


Mariano Azuela escribió su obra cumbre en El Paso, Texas, a finales de 1915; regresó a México a inicios del 16 llevando a la familia a vivir a la Ciudad de México en las peores condiciones económicas de las que poco a poco se fue recuperando, refugiado totalmente en ellos y en su trabajo. En 1920 hizo cambios sustanciales a la novela mencionada que mandó a imprimir en edición de autor. Para 1923, cuando cumplía los cincuenta de vida, pudo ya llevarlos a vivir a la colonia Santa María la Ribera.

Alejado de cualquier cofradía literaria, seguía escribiendo, en ese tiempo a las tres novelas que consideraba como “sus hijas naturales” por el cambio de estructura con el que trataba de modernizar con la época: La malhora, El desquite y La luciérnaga.

Para su vida de escritor, todo habría de cambiar a partir del 20 de diciembre de 1924 cuando Julio Jiménez Rueda escribió en El Universal un artículo en que hablaba del “afeminamiento de la literatura mexicana” artículo que finalizaba sentenciando: “Nuestra vida intelectual ha sido artificial y vana”. Azuela y la crítica mexicana p.65
Como consecuencia de lo anterior, Francisco Monterde entró a la palestra el 25 de ese mismo mes llevando la espada en una mano y un inesperado regalo navideño en la otra para don Mariano, al contestar en ese mismo diario:
“Existe una literatura mexicana viril: Al leer en El Universal el articulo del licenciado Julio Jiménez Rueda sobre , supuse que algún otro escritor mexicano haría una refutación, necesaria para dejar a salvo nuestra dignidad, por lo menos ante los ojos de los extraños que no conocen a fondo el actual movimiento literario de México y pudieran tomar al pie de la letra lo que Jiménez Rueda escribió sin otro propósito -queremos creerlo así- que el de estimular la producción de obras representativas, exagerando la insignificancia de las realizadas hasta hoy y aplicando en la llaga viva de nuestra pereza editorial, como un cauterio, sus frases al rojo blanco…
“Haciendo caso omiso de los poetas de calidad -no afeminados- que abundan y gozan de amplio prestigio fuera de su patria, podría señalar entre los novelistas apenas conocidos -y que merecen serlo- a Mariano Azuela. Quien busque el reflejo fiel de la hoguera de nuestras ultimas revoluciones tiene que acudir a sus páginas.
“Por ‘Los de abajo’ y otras novelas, puede figurar a la cabeza de esos escritores mal conocidos, por deficiencias editoriales -él mismo edita sus obras en imprentas económicas, para obsequiarlas-, que serían populares y renombrados si sus obras se hallaran bien impresas, en ediciones modernas, en todas las librerías y fueran convenientemente administradas por agentes en los estados. ¿Quién conoce a Mariano Azuela, aparte de unos cuantos literatos amigos suyos? Y, sin embargo, es el novelista mexicano de la Revolución, el que echa de menos Jiménez Rueda en Ia primera parte de su artículo”. Op.cit. pp.13-14

La polémica desatada a partir de esta respuesta hizo que el nombre del médico-novelista y su obra llenaran páginas enteras e incluso que el mismo periódico iniciara la edición de Los de abajo con entregas periódicas.
El dos de febrero, Día de la Candelaria, volvió a la carga Monterde, con tamales para don Mariano: “Entre la literatura mexicana buena, a mi entender, consideré, al citarla en mi defensa, una obra del doctor Mariano Azuela -a quien no tengo el gusto de conocer personalmente, y lo anoto para evitar una interpretación torcida-: la novela , que ha comenzado a reimprimir El Universal Ilustrado para darle la difusión que merece entre el público de México y entre los escritores que hace un mes ignoraban que existiera. “Como este acto de justicia ha sido una de las consecuencias inmediatas de la discusión que sostuve, en El Universal, contra don Julio Jiménez Rueda y don Victoriano Salado Alvarez, no quiero dejar pasar inadvertidas algunas otras consecuencias útiles de la breve polémica que tuvo la virtud de despertar la atención del público y que resultó eficaz para sacudir de su inercia a críticos y escritores que han emitido su opinión desde las columnas de los principales periódicos y revistas de la capital». p.18
De opinión contraria a la de Monterde fue Victoriano Salado Álvarez, antiguo maestro de Azuela, quien incluso lo visitó en su casa para hacerle una entrevista en la que escribió contra su exalumno publicando un par de días después:
“¿Por qué dejará Azuela esterilizarse sus dotes indudables de novelista sin cuidar la forma? Hasta los autores que parecen más crespos y enmarañados han sido grandes estilistas. Lo era Zolá, que pulía sin cesar sus manuscritos; lo era. Tolstoy, que hacía copiar sus originales hasta catorce veces; lo era Tchekow, que da reglas de composición casi siempre aceptables; lo era el mismo Stendhal, que hacía gala de desayunarse con una página del código civil. No hay obra duradera con forma descuidada… y con mala ortografía. Las obras de Azuela escritas hasta el presente se consultarán en lo futuro como trabajos históricos, como muestras de lenguaje popular de su región (que es la mía), como capullos que no hicieron brotar la mariposa angélica; pero por lo demás, quedarán “hors de la literature”, como France decía de Jorge Ohnet, si no trabaja y estudia. La creación artística sigue la ley de la creacion física: «parirás a tus hijos con dolor». Salado, Victoriano, Excélsior, febrero 4 1925.

En relación a lo anterior, tiempo después escribió Azuela en su propia defensa:
“Mi determinación de escribir novelas la decidió don Victoriano Salado con una carta elogiosa por algún cuentecillo mío cuando comenzaba a garrapatear: . Pero yo, tozudo e indisciplinado… me dije: , y nunca he podido escribir sino a la diabla por esa falta que no supe corregir a buena hora. Con mucha razón, muchos años más tarde cuando Panchito Monterde provocó una discusión sobre novela mexicana, poniendo de moda , el licenciado Salado Álvarez, que me hizo el honor de visitarme, me dijo: «Los de Abajo es una narración interesantísima, pero como todos sus libros está fuera de la literatura. Y así lo voy a decir por la prensa; -nunca he pretendido entrar en la literatura, le respondí sin inquietarme.
“Y esto es lo que no han podido comprender algunos literatos tontos que me tienen inquina porque creen que me metí a su casa, saltando por la ventana. Nada más inexacto. Cuando me hicieron el honor de invitarme a entrar en su casa yo me rehusé sinceramente, lealmente, honestamente, sin el menor asomo de modestia, porque la Academia de la Lengua me viene como a los rancheros unos choclos de charol y calcetines de seda”.

De esta manera es que Demetrio Macías inició el galope por los confines de México, para brincar en enorme salto hasta España, en donde se editará gracias al apoyo de Joaquín Díez-Canedo, los dibujos de Gabriel García Maroto y la habilidad del periodista Gregorio Ortega quien la dio a conocer al llevar en su maleta 30 de los 50 ejemplares de sobretiro con que El Universal había pagado a Azuela, pero, esa es otra historia.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (59)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)