
POR LUIS YUSTE RICOTE Y JAVIER NÁJERA MARTÍNEZ CRONISTAS OFICIALES DE PARACUELLOS DE JARAMA (MADRID).
Con el permiso de nuestros lectores, hemos decidido empezar este 2021 revisando nuestro trabajo. Este blog comenzó con la misión de intentar divulgar la historia de nuestro municipio mucho antes de que nos nombraran Cronistas Oficiales. Empezamos el blog con otro nombre y así que muchos enlaces a distintas entradas no funcionan. Con esta premisa hemos decidido poner un poco de orden, a la par que actualizando las entradas con la continua investigación y las aportaciones de los vecinos. Comenzamos con una entrada que precisamente habla de revisar fuentes.
Hace tiempo por casualidad nos encontramos una entrada sobre fuentes, que nos hizo replantear algunos conceptos sobre los hontanares de Paracuellos. Esto nos condujo a revisar algunas fuentes bibliográficas, un sano ejercicio que recomendamos a más de uno. A la par que buscábamos un poco más sobre los manantiales que han surtido del liquido elemento a los vecinos del municipio.
En el diccionario Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, que fue publicado en 1849 dice textualmente sobre Paracuellos de Jarama: “los vecinos se surten de aguas para sus usos de las de 9 fuentes que hay esparcidas por él”. Vamos a ver si somos capaces de encontrarlas.
Primero nos vamos hasta el cuestionario de las Relaciones topográficas del año 1579 y encontramos en la pregunta 21: “Si el pueblo es abundoso o falto de aguas, y las fuentes y lagunas señaladas que en el dicho pueblo y sus términos hubieren…
A los viente y un capitulos dixeron que en este pueblo no hay agua sino fuera de el como un tiro de ballesta, que hay dos fuentes en unos barrancos, la una se llaman la Fuente, que esta a la una parte del pueblo hacia el cierzo, y la otra que llaman la Fuente del Chorrillo, que esta a la parte del mediodia, y estas tienen agua bastante para el pueblo.”
Pues ya tenemos las dos primeras. La fuente o fuente grande conocida actualmente como la fuente del Lavadero. Anterior y próximo a las instalaciones que podemos disfrutar ahora, estaba el pilón de la gotera, utilizada hasta la construcción del lavadero en 1929. Esta fue restaurada a principios de este siglo XXI, en 2008 para ser exactos.
Hacemos un alto en la narración para incluir un regalo que nos hicieron los niños y vecinos Jimena Jiménez y Candela Santos contando una deliciosa versión de la historia del lavadero. Muchas gracias a los dos por esta perla en forma de audio. Pueden descargarlo en el siguiente enlace.
Con su audio hemos realizado el siguiente viendo gracias a Jaime, espero los dueños de la voz en off les guste. Esperamos que sepan perdonar el error en el nombre del municipio.
Tras este paréntesis seguimos con la segunda citada como la fuente del Chorrillo o fuente de las huertas. Se encuentra en las cercanías de los restos del castillo, en una cueva que está en las instalaciones de la asociación Huerta del chorrillo al final del parque con el mismo nombre. Actualmente sigue manando agua.
En el mismo cuestionario, unas preguntas más adelante encontramos la tercera: “en el ejido de la Ventosilla hubo un pueblo que llamaban Ventosilla (del maestre), y se parece porque hay en todo el dicho prado muchos cimientos, que significan que hubo allí fundadas casas y bajo esta juntado a dicho ejido esta una fuente muy antigua con una bóveda de ladrillo muy gastado.”
Contemporáneo a este cuestionario es el desparecido Convento de San Luis de Paracuellos, fundado en 1570 por Dña. Luisa de la Cerda, donde se encontraba una fuente que surtía a los monjes Descalzos que habitaban en él. Parece que era reconocido por la excelencia de las aguas de esta, la cuarta fuente, la fuente de los frailes o del convento.
En Paracuellos hubo un tejar, donde se fabricaban gran parte de las piezas que protegen los edificios más antiguos del casco urbano, donde se encontraba la quita fuente, la fuente de la Teja.
Seguimos por el reguero de manantiales para llegar a la fuente de la Mora, esta sexta fuente es la que nos llevó a escribir esta entrada. Por su nombre nos puede llevar a pensar que era una fuente de época andalusí, pero encuentro por la red una pagina que habla de las moras diciendo: “Las Encantadas o moras encantadas se suelen dejar ver en cuevas o espacios similares y las damas de agua, ninfas o moras del agua o fuente, se dejan ver en fuentes o espacios similares. Algunos antropólogos han creído que las moras castellanas emparentadas con las mouras gallegas tienen un origen celta, y que podría provenir de la palabra “mahra” o “mahr” con que designaban los celtas a ciertos espíritus”. Rasco un poco más y aparece que la raíz prerrománica “mor-” puede venir a significar “montón de piedras”, así que puede que puede que se llame la “fuente que brota de las piedras”.
La séptima fuente está citada en distintos libros por la “calidad de sus aguas”, y que me ha llevado junto a la de la mora a revisar la bibliografía en unas cuantas ocasiones, es la fuente de la Pelaya. Según se relata en Espejo cristalino de las aguas de España, publicado en 1697: “Fuente Pelaya. En la Villa de Paracuellos en tierra de Madrid ay muy excelentes fuentes, y entre ellas, y todas las de la comarca es señaladisima por muy excelente la fuente que llaman de la Pelaya dista de Paracuellos como media legua entre el medio dia, y poniente de hybierno es de aguas delicadisimas, y de gran suavidad, mueve el vientre a camaras especialmente a quien a ella no esta acostumbrado, no tiene color, olor o savor, nace en un alto mirando al poniente de hybierno, y se despeña por un barranco es su caudal como media muñeca humana, usanla la gente regalada de Paracuellos, y los lugares comarcanos, y especialmente quando estan enfermos llebandola a Madrid para el Señor Duque de Avero, y para el Señor Marques de Malagon cuya es aquella Villa, y para otros muchos señores”.
Esto no llevó a revisar su nombre, pues creíamos en un principio que era un antropónimo, “Pelayo”, el hombre del mar, pero parece que es más bien un topónimo que podría derivar de pagus.
Nos metemos de lleno a refrescarnos en la octava fuente, y nos conduce hasta el año 1904, cuando quedó interrumpida la conducción de aguas que servían para abastecer a los vecinos por ruina natural de la Fuente de la Salud. Esta fuente llevaba prestando servicios desde tiempo inmemorial y era la única dentro del casco urbano. Esta situada a la derecha de la travesía de la carretera de Ajalvir/Vicálvaro, es decir en la Calle Real, en la que se denominaba Plaza de la Ribera. Unos cuantos años duraron las obras para restablecer el servicio que prestaba este venero, con un proyecto de ingeniería hidráulica cuanto menos curioso, a base de sifones. Fue inaugurada el 9 de abril de 1908 con la presencia de las autoridades, realizándose gracias a la generosidad de varios vecinos del pueblo. Esta fuente también se conoce como la fuente seca, está situada junto al Mesón Paracuellos. Fue restaurada en el año 2011.
En el momento en que escribimos la entrada sólo nos quedaba por encontrar la última, allá por el año 2016. Con el tiempo dimos con ella y gracias a la colaboración de D. Antonio Sánchez González, hemos podido documentarla. Nos escaneó el plano que ahora mostramos del Caserío de Belvis. Este muestra la planta y alzado de la casa del Coto de Belvis. Era un edificio de una planta, con portada neoclásica donde se puede apreciar el patio de la Fuente marcado con el numero 13.
Con lo dicho, tenemos por fin la localización de las nueve fuentes de Paracuellos:
1.- Fuente Grande.
2.- Fuente del Chorrillo.
3.- Fuente del Ejido.
4.- Fuente del Convento de San Luis.
5.- Fuente de la Teja.
6.- Fuente de la Mora.
7.- Fuente de la Pelaya.
8.- Fuente seca o fuente de la Salud.
9.- Fuente del patio del Caserío de Belvis.
Luis Yuste Ricote y Javier Nájera Martínez.
Cronistas oficiales de Paracuellos de Jarama.
Bibliografía:
– ARROYO ILERA, F. (1988): Agua, paisaje y sociedad en el siglo XVI: según las relaciones topográficas de Felipe II. Ediciones del Umbral.
– GALMÉS DE FUENTES, A. (2000): Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica). Real Academia de las Historia.
– GARCÍA CARMONA, A.; NÁJERA MARTÍNEZ, J.; RODRÍGUEZ MENDEZ, J. J.; YUSTE RICOTE, L.; CALVO ORIVE, N.; KRSTIC GIBERT, S. (2010): Encontrando a Paracuellos de Jarama. Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama.
– GARCÍA GUERRA, M.E.; VICIOSO RODRÍGUEZ, M.A. (1993): Relaciones Topográficas de Felipe II: Madrid. Trascripción de los manuscritos, Volumen 2. CSIC
– LIMÓN MONTERO, A. (1697): Espejo cristalino de las aguas de España. Madrid.
– LÓPEZ-VERA, F. (1984): Plan integral del agua en Madrid. Las aguas subterráneas. CAM.
– MADOZ. P. (1826, 1849): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
– NÁJERA MARTÍNEZ, J.; YUSTE RICOTE, L. (Inédito): Historias de Paracuellos de Jarama.
-PEREDA GÓMEZ, J. (2013): Carta de Venta, Privilegio y Merced de Felipe II a Ajalvir.
– SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A. (ed) (2017): El arte de la representación del espacio. Mapas y planos de la colección Medinaceli. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva (colecc. Arias Montano, 125), Huelva.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (91)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)