ISABEL RODRÍGUEZ ALEMÁN Y EL CRONISTA OFICIAL ANTONIO BRAVO NIETO, HISTORIADORES DE MÁLAGA EN LA EDAD MODERNA Y DEL ARTE EN MELILLA
May 14 2015

Retratos-A-Bravo-e-I-Alemán-300x233

La sala Isabel Oyarzábal del antiguo palacio de la Diputación de Málaga, en la plaza de la Marina, 4 de esta capital, será el escenario del recibimiento, como nuevos Miembros de Número de la Academia Andaluza de la Historia, de los Profs. Dres, Isabel Rodríguez Alemán, doctora en Historia Moderna, y Antonio Bravo Nieto, doctor en Historia del Arte, que pronunciarán sus respectivos discursos de ingreso y a los que contestará, conjuntamente, nuestra también Numeraria Profª Dra. Rosario Camacho Martínez. El acto dará comienzo a las 12 del mediodía. Pueden obtener el programa del acto en formato PDF haciendo clic en el siguiente texto: Programa Rguez Alemán-Bravo Nieto MÁLAGA

ISABEL RODRÍGUEZ ALEMÁN

IRA-203x300

Se licencia en Filosofía y Letras (“Sección Geografía e Historia”) por la Universidad de Málaga, y obtiene el Premio Nacional del Ministerio de Educación y Ciencia por su expediente académico. Catedrática de Bachillerato, en la especialidad Geografía e Historia, ejerciendo su labor docente desde 1978. En la actualidad es Jefa del Departamento de Ciencias Sociales en el Instituto Provincial de Educación Permanente de Málaga. Ha participado en numerosos proyectos de investigación educativa y elaboración de materiales didácticos en las materias de su especialidad, así como en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo. Lee, el 1 de marzo de 1978, su Memoria de Licenciatura en la Universidad de Málaga, obteniendo la calificación de Sobresaliente por unanimidad. La investigación se centra en el análisis de la construcción del puerto de Málaga entre los siglos XVI al XVIII. Galardonada en 1983, con el “Premio Málaga de Investigación”, en su XV edición, por su trabajo titulado “El puerto de Málaga bajo los Austrias”. Doctora en Historia por la Universidad de Málaga, con la calificación de “Sobresaliente. Cum laude”, desde el 14 de marzo del año 2002. Con la tesis titulada “Estructura sociodemográfica de Málaga en el siglo XVII”, dirigida por el catedrático Juan Sanz Sampelayo. Ha formado parte, durante quince años, del Grupo de Investigación de la Universidad de Málaga “Ciudad e Historia” integrado en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, dirigido por el doctor Juan Sanz Sampelayo. Ha participado, como ponente, en numerosos Encuentros, Coloquios, Jornadas y Congresos como, por ejemplo, los organizados por la Asociación de Profesores-Investigadores “Hespérides”, en las Jornadas de Demografía Histórica de Andalucía, y sobre urbanismo, sociedad y demografía en los municipios; en la Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografía Histórica; en los Congresos Internacionales de Historia de Andalucía; en los Congresos de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH),…

“Málaga, un destino anhelado para emigrantes en la Modernidad (1564-1700)”

En esta exposición se lleva a cabo un análisis de las corrientes migratorias que se generaron con destino a la ciudad de Málaga, en el período comprendido entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del XVII, centrándose en los emigrantes que partieron del resto de regiones españolas. Se muestra, para mujeres y varones, la distribución por áreas y los lugares concretos de su procedencia, y se señala el número de integrantes y la tendencia evolutiva, así como sus comportamientos, formas de integración en las distintas actividades laborales y posibles causas que motivaron esos desplazamientos. Todos los resultados se interrelacionan con el contexto político, social y económico que encontraron esas personas a su llegada al ámbito urbano malacitano.

La investigación se ejecuta bajo la metodología de la demografía histórica, mediante el tradicional análisis agregativo. Y, como novedad principal, se aplica el método de reconstrucción de familias a los inmigrantes. Se muestran los rasgos de las estructuras familiares que crearon, a través de la confección de fichas que incluyen, además del lugar de nacimiento, sus enlaces matrimoniales, los bautizos de sus hijos y las defunciones de ambos cónyuges.

Cartel-discurso-ISABEL-RGUEZ-ALEMAN-e1431455131136

1638. Vista de la ciudad, costa y puerto de Málaga, realizada por el cartógrafo portugués Pedro de Teixeira.
1638. Vista de la ciudad, costa y puerto de Málaga, realizada por el cartógrafo portugués Pedro de Teixeira.
1557. Vista de la marina de Málaga, por Anton Van den Wyngaerde
1557. Vista de la marina de Málaga, por Anton Van den Wyngaerde
1572. Vista de la bahía de Málaga. Lámina del “Civitates orbis Terrarum” de Braun y Hoetnagel
1572. Vista de la bahía de Málaga. Lámina del “Civitates orbis Terrarum” de Braun y Hoetnagel
1693. Plano del puerto de Málaga, realizado por Hércules Toreli
1693. Plano del puerto de Málaga, realizado por Hércules Toreli
1721. Plano del puerto de Málaga. Ingeniero Pedro D’Aubeterre
1721. Plano del puerto de Málaga. Ingeniero Pedro D’Aubeterre

ANTONIO BRAVO NIETO

antonio-bravo-Retrato-218x300

Antonio Bravo Nieto (Melilla, 1961), divide su vocación a partes iguales entre la enseñanza y la investigación. Es doctor en Historia del Arte (1995).

Ha impartido clases de su especialidad en Bachillerato, como profesor- tutor de la UNED (desde 1987), en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (2004-2011), en l’Ecole d’Architecture de Tetuan (2012-2014) y actualmente es el director del Centro Universitario UNED Melilla.

Participa en diferentes proyectos de investigación con varias universidades e instituciones, destacando los proyectos internacionales de la Unión Europea (Euromed Heritage, COST, Europa Creativa, etc.). Sus temas de estudio se centran en la arquitectura y el urbanismo españoles de los siglos XIX y XX en el norte de África, la arquitectura militar y las fortificaciones desde el siglo XVI al XIX, y la historia de Melilla y del norte de África en general.

Ha recibido varios premios de investigación y un diploma Europa Nostra por sus trabajos relacionados con la restauración del patrimonio cultural. También ha editado numerosas publicaciones que han sido traducidas al francés, inglés y árabe.

Es académico correspondiente de las Reales Academias nacionales de Bellas Artes de San Fernando (2000), de la Historia (2001) y de la malacitana de Bellas Artes de San Telmo (2002). También pertenece como miembro de número o correspondiente a instituciones como la Asociación de Estudios Melillenses o el Instituto de Estudios Ceutíes. En el año 2004 fue nombrado Cronista Oficial de la Ciudad Autónoma de Melilla.

“Ciudades hispano-africanas en el norte de Marruecos durante la primera mitad del siglo XX ”

Cartel-discurso-ANTONIO-BRAVO-NIETO-e1431455877357

Se pretende poner de manifiesto cómo la tradición urbana española y, concretamente, el arte andalusí permitieron la creación o la transformación de muchas ciudades durante el periodo denominado Protectorado de España en Marruecos. Las autoridades responsables del diseño de estas poblaciones emplearon los mejores medios que tuvieron a su alcance para conseguir núcleos que destacan, en la actualidad, por haberse convertido en fuerte seña de identidad para sus habitantes. Tanto las ciudades de nueva construcción como Nador, Villa Alhucemas o Targuist, o las reformas y ensanches de otras ya existentes como Xauen, Larache, Alcazarquivir o Tetuán, nos presentan un extraordinario muestrario de formas de actuación urbana diferentes que van del modelo de ensanche (ortogonal y radial), hasta la ciudad jardín, mientras que sus arquitecturas enlazan con la tradición más española y andalusí, en estilos siempre implicados y comprometidos, de una u otra forma, con el embellecimiento de estas ciudades.

Antigua plaza Primo de Rivera de Tetuán (Marruecos)
Antigua plaza Primo de Rivera de Tetuán (Marruecos)
Antigua Comandancia Española de Larache (Marruecos), hoy centro educativo.
Antigua Comandancia Española de Larache (Marruecos), hoy centro educativo.
Azulejería española de estilo neoandalusí
Azulejería española de estilo neoandalusí
Estación de Ferrocarril de Tetuán (Marruecos), hoy convertida en centro de arte.
Estación de Ferrocarril de Tetuán (Marruecos), hoy convertida en centro de arte.

Fuente: http://www.academiaandaluzadelahistoria.es/

Add your Comment

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO