JUEVES DEL CORPUS
Jun 04 2015

POR JOSÉ MARÍA FIDALGO S´NCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)

10551069_822263304528894_1707865422925003869_n

Un viejo cantar, que aún recordamos los ya «entrados en años», decía:

Tres jueves hay en el año
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Corpus Christi,
y el Día de la Ascensión.

La fiesta del Corpus Christi se celebró tradicionalmente el jueves inmediato siguiente a la octava de Pentecostés, día de la Santísima Trinidad; si bien actualmente se traslada -salvo excepciones en algunos pueblos y ciudades- al domingo siguiente a dicho jueves.

Les resumo la historia:

El culto y devoción al Santísimo Sacramento, nacido con los primeros tiempos del cristianismo, cobró mayor relevancia a partir del siglo XIII cuando en 1230 la beata Juliana (1193-1255), abadesa del monasterio de Mont Cornillon (Lieja), gozó de una especial «revelación» que la llevó a promover ante su obispo la celebración del Corpus Christi.

Este obispo, después elegido Papa con el nombre de Urbano IV, fue quien instituyó tal festividad mediante la Bula «Transiturus de hoc mundo» (1264), confirmada después por los Papas Clemente V (1311) y Juan XXII (1317).

La Bula de Urbano IV no alude expresamente a que se culmine la celebración con una procesión teofórica (es decir, portando el Santísimo en una Custodia); pero esta se implantó rápidamente en todo el costumbrismo religioso de las gentes.

En la diócesis de Oviedo, a partir del siglo XV-XVI, la procesión del Corpus gozó de un esplendor singular cuajando «las calles ciudadanas de lirios, juncos, hinojo, rosas, flores de todo tipo «que, en muchos pueblos y villas, como Castropol, constituían un verdadero alfombrado.

Más aún: muchas gentes, desde las ventanas y balcones de sus casas, engalanados con banderas, arrojaban pétalos de flores sobre la Hostia Consagrada y sobre los sacerdotes y niños/as de «Primera Comunión» que iban en el cortejo procesional.

Los DORMIDOS DEL CORPUS son una dulcería castellano-manchega muy típica de esta fiesta.

Se baten muy bien unos 8 huevos con azúcar al gusto; se añade una taza de aceite de oliva, un poco de harina y levadura de panadería disuelta en agua templada.

Reposa unos 10 minutos en lugar templado y después, amasando bien, se agrega más harina hasta conseguir una masa blanda que, en forma de bola y cubierta con un paño, reposa 24 horas, también en lugar templado.

Con porciones de esta masa se moldean unas tortas de forma ovalada que, dispuestas sobre una bandeja engrasada, hornean hasta tomar color dorado. Ya fuera del horno, se espolvorean con azúcar.

En la foto: una de calles de Castropol (Asturias), alfombrada con flores, en espera del paso de la procesión.

Fue tomada del diario La Nueva España y publicada en Internet.

Add your Comment

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO