
MANUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (JAÉN)
Fiel al periodo navideño, Diego Jiménez, Técnico de Cultura, nos invita a la presentación y lectura de su nuevo libro.
Editado por Imprenta Ruiz,y fotografía de Pedro Antonio Pérez Morcillo.
Comentábamos en otro artículo, la pasión de Villanueva por el Teatro de Lorca, en el Certamen de Teatro Aficionado de la provincia, la localidad, a través de la Asociación Nieves López Pastor, ofreció. “Lorquianas”, sobre los textos de Lorca y la mujer en su teatro. ALCO TEATRO, representó “La casa de Bernarda Alba”, este libro, futura obra para representar, se trata de los diálogos del poeta con varias mujeres de sus obras.
El prólogo lo escribe, Natalia Flores Fernández, que ha vivido y vive el teatro, con intensidad: “ En esta obra de teatro, viajamos a escenarios donde , tras su muerte , Lorca se enfrenta a algunos de sus personajes más universales. La bala infinita se convierte en el homenaje de un dramaturgo, Diego, para nuestro dramaturgo, Federico”.
En la Introducción se indica que no se pretende traer a Lorca para hacer un ejercicio de arqueología, sino para crear aquello que encontramos necesario hoy, aquello que nos interpela y nos ilumina para generar un diálogo vivo con el espectador.
En diferentes diálogos de Lorca con sus mujeres, con todas las mujeres de las obras representadas, en los que critican haberlas imaginado de manera en las que aparece la crueldad….
El primer diálogo lo mantiene Lorca, después de muerto con su madre, y ante la tristeza de ella, le recomienda “ alegría, alegría como los gitanos al amanecer, como los niños jugando en la calle”.
Bernarda, se queja al poeta de ser una persona odiada por todos, – “me has dejado viva y dando miedo. Mirame vestida de negro y con este bastón”…
Adela, que lleva una soga en la mano, le indica al autor que podría haberla dejado irse con Pepe, con el que se besaba cada noche.
El último diálogo de Federico, en este texto, es con la Poncia, cuando a él le llegan las voces de los que vienen a matarlo, que ella resuelve finalmente.
Con la protagonista de Belisa, de “Amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín” , charla sobre las cartas que recibe, enamorada,sin conocer a la persona que las escribe…
En Bodas de Sangre, son las tres mujeres las que mantienen con el poeta un diálogo de amor, de muerte, de dolor y sufrimiento.
En su despedida le cantan las tres una nana a Federico.
Rosita, planta cara al poeta, le habla de la debilidad que se tiene cuando se espera la muerte. Se rebela contra sus tíos, la espera de la carta y del amor.
Yerma, le quiere cambiar el guión al autor “ nos has dados pies y manos para sentir, nos has soplado en el cuello para que podamos hacer lo que queremos hacer..”
La Zapatera, trata su diálogo sobre los besos, la necesidad de ellos, hasta Federico los echa de menos.
El texto final es su charla con La Poncia, un Federico , llenos de miedo a la muerte.
Se podrá representar esta obra escrita por y para recuerdo de Federico García Lorca.
Magníficas las fotografías de Pedro Antonio, un primer plano de cada una de las mujeres, que dieron vida, y que siguen dando vida a la obra de Lorca.
FUENTE: EL CRONISTA