
POR DOMINGO QUIJADA GONZALEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL.

Disculpen si incorporo los números romanos para especificar su escalafón en esa magnífica saga familiar de artistas, pero es imprescindible hacerlo.
En primer lugar, porque el “patriarca” del clan fue Rafael Hidalgo y Gutiérrez de Caviedes (Rafael Hidalgo de Caviedes I), para que nos entendamos, que fue un eminente pintor a caballo entre los siglos XIX y XX (1864-1950).
Que tendría continuidad a través de sus hijos: RAFAEL HIDALGO DE CAVIEDES II y GÓMEZ, arquitecto; e HIPÓLITO HIDALGO DE CAVIEDES (y GÓMEZ), pintor y también Académico de Bellas Artes.
Y de su nieto: RAFAEL HIDALGO DE CAVIEDES III y PÉREZ (RAFAEL H. DE CAVIEDES), pintor, dibujante, grabador y escultor. Éste es el protagonista de nuestra historia de hoy, del que tal vez no tengan constancia: pero yo, si les sirve de consuelo, tampoco la tenía hasta hace poco, y eso que vivo enfrente de donde desarrolló su magnífica obra morala.
.Y no continúo, por ahora, con esa trama familiar, porque los respectivos descendientes de unos u otros prosiguen la tradición artística que heredaron.
Al que nos referimos hoy, RAFAEL HIDALGO DE CAVIEDES III y PÉREZ, nace en Madrid el 24 de mayo de 1930, dando sus primeros pasos en la pintura en el taller de su abuelo Rafael, con el que estuvo entre 1939 y 1945.

Obtuvo numerosos premios infantiles y juveniles. A la vez que iniciaba estudios en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Bellas Artes y en la Facultad de Filosofía; simultaneados desde 1953 con la práctica de la pintura y la enseñanza del dibujo.
Viaja por Europa, realizando cursos de esculturas y técnicas de vidrieras. Y desde entonces lleva a cabo un gran número de exposiciones, unas veces individuales, y otras colectivas, en diferentes ciudades de España y fuera de ella.
A la vez que concursa en diversos Concursos o Certámenes relacionados con su trabajo, tanto a nivel local como de gran trascendencia internacional: por ejemplo, las Oblatas de Salamanca (1956), la Exposición del Círculo Medina (León, 1961), el Concurso Nacional de Pintura y la Exposición “Las Artes en Europa” (Bruselas), loa grabados y ejecución de vidrieras en el Buen Pastor (Toledo, 1962), la Exposición Nacional de Bellas Artes (Madrid, 1966); San Sebastián, 1968, etc.
Así proseguiría su obra (pinturas murales, escultura, vidrieras, serigrafías y otras obras, destacando en esa fase la que llevó a cabo en la iglesia Virgen de las Angustias de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Todas estas obras entre 1969 y 1970.
En dicho templo ejecutó toda la obra artística del mismo: pintura mural que hace las funciones de retablo, incorporando una serie de personajes, curvas y arcos para dar el aspecto de volumen y profundidad, con la Eucaristía como eje principal que desciende desde el Cielo hasta el Sagrario, y a un bebé que es la representación de un hijo que falleció mientras lo pintaba (con poesía incluida, incorporada en los bajos, a la izquierda del citado Sagrario, cerca de su firma y fecha); un conjunto de vidrieras, destacando la ubicada en el coro; un Vía Crucis a base de mosaicos, de gran calidad; una escultura de María con Jesús, en el frontal izquierdo; una talla en madera sobre la pila bautismal; y el proyecto para las lámparas.
Cuando finalizó su trabajo en la capital del Arañuelo, realizó una exposición homenaje “Hidalgo de Caviedes, cien años de pintura”, en el Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén. Repetición de la misma en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1980-1981).
A partir de entonce, y tras honda reflexión, se dedica trabajo de encargo y a la enseñanza (que siempre simultaneó con la obra reseñada), en la Academia de su apellido, continuación de la fundada por su abuelo Rafael en 1898. Destacando diversas obras en Madrid: murales en el edificio Barquillo, 15 (Madrid, 1983); bronces para parques públicos en Aravaca (Madrid).
En (1984); pintura de caballete para la Basílica en Madrid (1989). Culminando con las obras en madera y acero que llevó a cabo para el Centro de Servicios Sociales de la Alameda de Osuna, instalado en noviembre de 1996, por sus hijos Rafael y Marisa tras su muerte, acaecida el 4 de noviembre de 1996.
Tiene obras, entre otras colecciones particulares, en el Museo del Toro (Soria), Ahmad Kamal (Turquía), Club Internacional de Prensa (Madrid), Döbler (Basilea, Suiza), Diffenderfer (Nueva York, USA), Niklaus Walden (N.C. USA), A. del Río (Málaga), Líbano (Madrid) y otras.
Y no quisiera finalizar sin dedicar este pequeño trabajo a los sacerdotes de las Angustias y a Jesús Florencio Gómez Medinabeitia, a los que sé que les gustará
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (91)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)