LA TORRE DEL PUERTO DE” LA LOSILLA”, EN ULEA
Jul 21 2014

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

artífices

colocandoseñal

señalizacióntorrelosilla

Torre de La Losilla según Pedro Lillo

En el mes de agosto de 2010, se ha recuperado la memoria de lo que nunca debió perderse:” La Torre del Puerto de La Losilla”, en Ulea. Los miembros de” La Asociación Cultural La Carrahila”, de Abarán, han señalizado la ubicación de la antigua Torre, junto a la carretera nacional 301, en la línea divisoria entre Ulea y Blanca. La señalización se ha hecho para que quedara constancia de la localización de dicha fortaleza a futuros transeúntes, debido a que fue arrasada, en su totalidad, en los últimos años del siglo pasado, por una rotulación agresiva en la parcela en donde estaba ubicada.

Una hita de piedras y un cartel en azulejo, han sido colocados sobre los únicos restos conservados de la Torre; desplazados a escasos metros de su ubicación original, consistente en una cimentación de planta cuadrada de 1,20 metros de lado y 0, 60 de altura. La Torre fue la única fortaleza que perteneció a la Encomienda del valle de Ricote, y que se prolongó, en el tiempo, más allá de la Edad Media, llegando hasta la desamortización del Siglo XIX. A pesar de su pervivencia, hasta fecha tan cercana, hoy no tenemos ningún vestigio de ella. Por eso La Asociación Cultural de” La Carrahila”, ha querido recuperar la memoria de lo que nunca debió perderse, marcando la localización de este desaparecido” Bien de Interés Cultural” (número inventario: 41014), perteneciente al término municipal de Ulea. Este hito constituyó, en el pasado, una importante fuente de ingresos, para la encomienda santiaguista de Ricote, gracias al cobro de aranceles, en el enlace de las dos principales vías de comunicación que pasaban junto al Valle de Ricote:” El Camino Real de Murcia a Toledo”, y la ruta que se dirigía al” Altiplano y tierras valencianas”.

La historia de” La Torre del Puerto de la Losilla”, extraída del escrito de D. Jesús Joaquín López Moreno, escrito en el año 2008, dice así:

La primera documentación que alude a la existencia de la Torre de la Losilla, data del año 1421, cuando Juan II mandaba que “el Comendador de Ricote tenga en La Losylla cristiano por guarda e non moro”. Fue utilizada por la encomienda santiaguista de Ricote, para vigilancia de la ruta y cobro del arancel a cada persona, animal o mercancía, por derecho de paso. Dicha ubicación, en el collado de La Losilla, responde a que en este punto del itinerario, hacia Toledo, enlazaba al este con la ruta que transcurría por tierras del Altiplano y valencianas (actual C.N—344).De este modo, la Torre estaba localizada en una posición estratégica; al controlar esta doble vía de comunicación y comercial. Del mismo modo,” el portazguero” cobraba el arancel al paso del ganado trashumante, que procedía, o partía a tierras conquenses. Se trata de la importante” Cañada Real”, de La Mancha a Murcia, también llamada de” Los Cabañiles”. Para esclarecer todo lo que se ha dicho, en el arancel del año 1507, se especifica que” de cada cabaña de ganado que pasa por el puerto, han de pagar borra e asadura e cabrita, que son tres reales”.

Todavía no estamos en condiciones de demostrar un antecedente islámico de la Torre, pese a que, por toponimia, se puede apreciar que existió un control de paso, durante la época andalusí. Con la forma” Ruelda de la Losiela” y” Ruebda de la Losiella”, aparece en la promesa y otorgamiento definitivo de Sancho IV, a la Orden de Santiago, en los años 1281 y 1285 respectivamente. Sobre los términos” Ruelda” y “Ruebda”, el historiador Torres Fontes nos dice que son vocablos de origen musulmán, que hacen alusión a los grupos de jinetes que vigilaban y defendían la frontera. Podemos pensar que cuanto ocurrió en épocas, tanto cristiana como andalusí , no fue más que la continuidad del sistema de cobro, de los aduaneros romanos” portorium”, utilizado por parte del Estado, y cobrado en algunos nudos de comunicación importantes. Sobre el topónimo Losilla, decir que se documentan muchísimos homónimos en la geografía peninsular, indicando el transcurso de una calzada romana, y el tipo de pavimentación empleada en la construcción de esta, como queda evidenciado en los restos hallados por” La Asociación Cultural de La Carrahila”, en” el Barranco del Salvador”, en dicho puerto, en el mes de marzo de 2006. Nos encontramos con otro de los diversos ejemplos de “toponimia valricotí”, usada por los mozárabes, cuya raíz celta” lansia” (losa), pervivió a la arabización.

Con motivo de la inestabilidad, de la segunda mitad del siglo XV, se llevaría a cabo la destrucción de dicha torre, en el año 1421, ya que en 1507 se estaba construyendo otra, nueva, junto a la ya existente;” Venta de La Losilla”. El proyecto aparece en la visita santiaguista de este mismo año, encontrando en dicho documento, la descripción de la nueva fortaleza, tal como nos la dio a conocer Torres Fontes y nos la plasmó Pedro Lillo. Dice así:

La Torre era de planta cuadrada, de 6 metros de lado y 11, 20 metros en su mayor altura. Estaba construida por una planta baja, dos pisos y una terraza almenada. La puerta de acceso era levadiza, ubicada en el primer piso, a 2,40 metros del suelo y, en comunicación con” la cámara alta de La Venta de la Losilla”, que distaba 1,5 metros de separación. Por otro lado, la planta baja tenía tres” saeteras” a cada lado y una cuarta parte del hueco de la torre fue ocupado por la escalera de obra, que comunicaba esta dependencia con los pisos y el terrado. En lo más alto existía una garita, que era perpendicular a la puerta de la torre, con un agujero en el suelo, para vigilancia del acceso y sus alrededores. La construcción del adarve con almenas, se fecha entre 1511 y 1515. En la fachada de la Torre queda documentado” el escudo de armas de la Orden de Santiago”. Como queda dicho, la Torre constituyó la única fortaleza de la Encomienda de Ricote, que se prolongó más allá de la Edad Media. Llegando hasta la desamortización del siglo XIX. A pesar de su continuidad, hasta fecha tan cercana, hoy no existe, prácticamente, ningún testimonio de ella. Por ese motivo, recuperamos la memoria histórica de lo que nunca debió perderse.

Add your Comment

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO