LOS FUNDAMENTOS DE SALMERÓN
Oct 29 2021

POR ANTONIO HERRERA CASADO, CRONISTA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA.

La Cueva de La Salveta en Salmerón (Guadalajara)

Mañana sábado, en Salmerón, está anunciado el acto de presentación de un libro que acabo de ver publicado, y que gracias a la editorial alcarreña Aache va a entregar a los lectores y viajeros de Guadalajara y alrededores un caudal notable de posibilidades de encontrar y visitar lugares de misterio, cargados de tradición, de historia incierta y de presencias majestuosas. El libro de la Cuevas Eremíticas de Guadalajara.

Son muchas las cuevas de época altomedieval, excavadas en rocas a los costados de pequeños valles, o en las alturas de mesetas calizas y cerros testigos. La profusión de gentes dedicadas a la penitencia en solitario (eremitas, anacoretas, cenobitas, sarabaítas…) tanto varones como féminas, fue muy notable en los siglos del dominio visigodo, quedando reducidos a simpes testigos durante la invasión mahometana, y revitalizándose la idea en la Alta Edad Media, aunque en algunos lugares la cosa siguió durante el Renacimiento (reformas de antiguas Órdenes, como carmelitas y franciscanos, añadidos de los jerónimos y algunos otros por vía libre) y llegó hasta el siglo XIX.

De todo ello he ido dando cuenta en los últimos años, con visitas, y descripciones, de espacios sueltos, a los que he ido tratando de hilvanar en un sentido uniforme, homogeneizando su distribución, sus características, y terminando por dar resumida una estructura que en forma piramidal emanaba desde cuatro centros de jerarquía espiritual, por tradición y admiración, y que pueden concretarse en los lugares de Termancia (hoy en Soria), Sopetrán (junto a Hita), Palaterna (junto a Pastrana) y Arcávica (hoy en Cuenca).

Las Cuevas de Salmerón

Todo el término de Salmerón está salpicado de cuevas excavadas por la mano del hombre. En el caso de este término, la mayoría están excavadas sobre eminencias rocosas calcáreas, que hacen difícil su acceso: unas hay que treparlas, a otras se ascienden por burdos escalones, y alguna solo es accesible descolgándose desde la parte superior de la roca. Su época de tallado es difícil de determinar, aunque todo apunta al periodo del eremitismo visigótico, tanto por la estructura de los abrigos, como por pertenecer a un conjunto muy numeroso y de características similares diseminado por tierras de la Hoya del Infantado, en la orilla derecha del río Guadiela, como expresiones y lugares de retiro íntimo de ermitaños y anacoretas bajo el influjo del Monasterio Servitano de Arcávica.

Entre las de Salmerón destacan la Cueva del Rosario, de fácil acceso desde los campos que la rodean, en la zona de la Vega. En eminencia de roca calcárea, se abre una amplia abertura de 2,3 metros de anchura y 1,60 de altura que luego da paso a la cueva, que cuenta con tres espacios diferentes: el atrio de entrada, un amplio nicho a la derecha, y la cueva propiamente dicha al frente, con dimensiones de 9 metros de anchura, por 2,10 de profundidad, y altura de 1,70 m., de forma alargada y con incisiones en forma de cruces en sus paredes. Recuerdan en el pueblo todavía que fue lugar de refugio para pobres y caminantes a principios del siglo XX.

La Cueva del Pino aparece en la parte alta de un bloque rocoso de 4 metros de alto, la boca se halla a la mitad y es accesible gracias a dos altos escalones tallados en el frente de la roca. Su interior, muy profundo, tiene una sección levemente apuntada, aunque con la techumbre plana: el suelo es más amplio que el techo, por lo que las paredes quedan como inclinadas hacia el centro. Muy amplia, de 3,5 metros de ancha, con 7 metros de profundidad, tiene en sus laterales especies de nichos o rehundidos en la roca, que dan idea de posibles altares. En el fondo, tras una estrecha entrada, se abre otra cavidad que podría haber servido de tumba.

La Cueva de los Morales presenta tallada su entrada en medio de la roca que la sustenta, siendo de difícil acceso. Tiene dos entradas, siendo la principal una talla en la roca de 0,8 x 1,1 m. y otra sirve al fondo de salida. El interior es amplio, de 2,5 m. x 4,5 m. y una altura de 1,8 metros. Está en el mismo límite de los términos de Salmerón y Castilforte, por lo que media cueva pertenece a cada pueblo.

La Cueva de la Salveta nos ofrece su entrada en medio del cortado de una alta roca, de difícil acceso, en cuyas paredes interiores se observan especies de nichos, numerosos, que hacen pensar, en principio, en lugar para asentamiento de palomas, pero que posiblemente sirvieron de columbarios para el almacenamiento de reliquias. Al exterior se ve el hueco tallado del acceso, que es de 1,75 metros de altura, por 70 cms. de ancho. Y además se abre otro hueco, a modo de ventana o hueco de iluminación, de 140 x 130 cms. En su interior, que se prolonga algo más de 5 metros, hay grandes cruces de tipo “calvario” talladas en sus paredes.

En la Cueva de la Cuartilla ocurre que se ha derrumbado la entrada, y hoy es prácticamente inaccesible. Era muy especial esta cueva por tener en su interior un manantial, y por tener grabadas en sus paredes las medidas castellanas: la cuartilla (que le da nombre) y el celemín. Es necesario entrar reptando. Aunque se ve muy colmatada, es difícil pensar que fuera en algún momento albergue de eremitas.

La Cueva de la Sierpe está situada en el cerrete que se alza al Poniente de la ermita de la Virgen del Puerto, y junto a ella enlaza con una tradición oral o leyenda que en Salmerón se cuenta a propósito del “paso o puerto” en el que se alzó un convento de frailes agustinos, y donde se dice que Gil Martínez, caballero despensero de la corte del Infante don Juan Manuel, tras pedirle protección a la Virgen se enfrentó al terrible dragón o “sierpe” y acabó con ella. Castellanos de Losada, en su “Manual del Bañista” de 1851 da testimonio de esta cueva con estas palabras: “En el cerro de Poniente, a cuya falda se halla el convento, existe otra gran cueva como de la mitad de la anterior y dentro de la cual se halla una fuente natural de buena agua y bastante abundante aún en verano, a la que se llama la fuente de la Sierpe de los Frailes, nombre que la dan porque aseguran los naturales haberse anidado allí una desmesurada serpiente que se logró matar con el auxilio de Ntra. Sra. del Puerto.” En su parte superior tiene una oquedad que permite el paso de la luz al interior, donde había una especie de pileta a modo de fuente. Es obligado recordar aquí la existencia en siglos pasados, de un convento de frailes agustinos, cuyas ruinas, hoy ya desaparecidas, llegué a conocer antes de que fueran arrasadas por completo…

Las dimensiones de la cueva son de una altura de 1.6 metros, una anchura de 6 metros, y una profundidad de 10 metros. La boca de entrada es de 4 m. de ancho por 1,40 m. de alto

La Cueva de la Covatilla se encuentra en un bonito y pintoresco lugar, y consta de dos departamentos con entradas independientes y bajo la cual existe todavía un estanque de agua que posiblemente date de la misma época que las cuevas. Por la descripción de la orografía es muy posible que Castellanos de Losada se refiera a la Covatilla en el siguiente texto de 1851: “En la parte opuesta del convento, pasando el río, se ve al comedio de un cerro de piedra calcárea una gran cueva abierta a pico en la que cabrán cómodamente de cincuenta a sesenta personas para dormir, y es tradición que sirvió en tiempo de los moros para refugio de los cristianos que les acometían o huían de su persecución”. Esta idea de que las cuevas del término de Salmerón son de la época de los moros, y que las tallaron los cristianos [mozárabes] para su defensa, está muy extendida. Ya sabemos que la realidad fue muy distinta.

La impresión al contemplar este conjunto de Cuevas de La Covatilla es que fue sede de varios eremitas, como si hubieran constituido una reducida comunidad de penitentes, y no sería raro que en sus proximidades se hubieran levantado edificios (perecederos) de uso común. Se trata en realidad de tres cuevas independientes excavadas en el mismo bloque rocoso. La primera tiene la peculiaridad de que se accede a ella por el techo, que está semidescubierto. La segunda cueva tiene una ventana de 60 cms. de ancho por 100 de alto y su interior es de 2 metros de profundidad, mientras que la tercera tiene un acceso de 70 cms. de ancho, 1,20 m. de alto, y unas dimensiones interiores de 2,20 m profundidad, 2 m. de ancho y 1,60 de alto.

Pero en el entorno de Salmerón hay otros dos lugares rupestres de gran interés que no puedo dejar aquí de mencionar. Se encuentran hoy en término de Peralveche, en la parte alta del valle de Valdemedina, y tienen con certeza un origen devoto, de sede eremítica. Es el primero lo que allí llaman “las Peñas del Santo” o las “Cuevas de San Román”, pues en un cantil de unos 20 metros de altura, a media pared se abren dos profundos agujeros que muestran, a quien allí acceda (escalando o descolgándose desde arriba) sendas cuevas amplias, con columna central y profundos depósitos circulares en el suelo. Conocidas desde hace mucho, los periódicos madrileños del siglo XIX ya las describieron y aún mostraron dibujos de ellas, quedando reseñadas en los inventarios de cuevas artificiales más señaladas de España. La tradición dice que en ellas vivió un ermitaño santo, que allí quedó sepultado, y otras dicen que allí se refugió un rey moro tras la llegada de los cristianos desde el Norte. El entorno se conoce como paraje de San Román, y en el llano, muy cerca, junto al camino de Peralveche a Escamilla, queda un despoblado así llamado, las “Casas de San Román”, que hoy es finca.

Aún queda por ver otro espacio que en Villaescusa de Palositos (hoy despoblado de su término anejo de Peralveche) denominaban “la Covacha de San Bartolomé” haciendo alusión también a un santo varón del desierto que allí pasaría media vida, dejando una construcción vallada al exterior, y muchos signos religiosos tallados sobre la roca de la entrada.

El caso es que del conjunto de cuevas eremíticas que en España hay a miles (la mayoría sin estudiar ni inventariar) en la provincia de Guadalajara podemos encontrar ejemplos de todos tipos, y más en concreto en el término de Salmerón una gran variedad tipológica de estos monumentos, a los que por ahora cabe también pedir el rango de lugares de interés histórico, y por tanto merecedores de protección y cuidados.

FUENTE: http://www.herreracasado.com/2021/10/29/los-fundamentos-de-salmeron/?fbclid=IwAR3-rT6psbyVmpUu4qN_xFtbgF8f2Zp15zyFaJx6zdajlHfWlBcH8eRADnY

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (85)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO