LOS JARDINES PERDIDOS
Dic 27 2020

POR EDUARDO JUÁREZ VALERO, CRONISTA OFICIAL DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA).

Paseo Extramuros del Palacio del Real Sitio

Que la naturaleza es un regalo nadie lo duda. Más allá de poéticas visiones, de construcciones simbólicas y filosofías etéreas, amar las cosan que crecen lentamente, que diría Tolkien, da al ser humano una visión natural de la vida, de la espera y del premio que esto conlleva. Deberíamos aprender del agua que rebrota en roquedales inhóspitos para precipitarse al valle por cauces atronadores en auxilio del verdor que todo lo ocupa. Cada gota que estalla en mil destellos, cada raíz que alimenta, cada hoja que respira y cada fruto que nos nutre tienen en el todo vivo la razón de su existencia y emanan una sabiduría eterna, fuente del conocimiento que nunca hemos de desatender.

Quizás por todo ello, por ese equilibrio maravilloso que todo lo posterga y, al mismo tiempo, lo hace efímero, la especie humana ha adorado los jardines desde aquellos tiempos remotos que tanto amé en mis años bárbaros. De los míticos jardines colgantes de Babilonia a los vergeles donde enseñaban Epicuro y Platón, pasando por huertos medievales, deleites florales renacentistas e intrincadas urbanizaciones vegetales barrocas, la humanidad ha pretendido domeñar la belleza innata de la naturaleza para nunca perder la unión que con ese principio universal se debe mantener.

Un servidor, vecino como es de este Paraíso, que ha crecido entre el parque y el jardín que regalaron René Carlier y Esteban Boutelou a Felipe V siguiendo la estela del gran André Le Nôtre y el manual de Antoine Joseph Dezallier d’Argenville que tanto amaba Juan Fernando Carrascal, es consciente de la necesidad que de esa naturaleza omnipresente precisa nuestro espíritu para progresar. Ya fuera como infante aventurero, perdido pasajero diletante, curioso caminante o estudioso del ayer comprometido con el mañana, siempre he tratado de amar cuantos jardines han estado a mi alcance, según me enseñó el gran Guillermo Cuadrado.

Y es que no hay nada tan gratificante, queridos lectores, como perder la noción del espacio entre parterres y del tiempo entre un sinfín abrumador de fragancias desconocidas. Que este humilde Cronista ama los jardines incluso cuando han dejado de existir, transformadas sus calles en areneros secos y mudos, las flores en fulgores aromáticos de un pasado perdido y sus setos de platabanda en reflejos de un ayer que no volverá. Así me sentí hace unos días recorriendo el esquelético cadáver de lo que una vez fuera la Casa del Cebo, más allá de la Fuente de la Plata, camino de la conjunción entre los arroyos Carneros y Morete. Caídos sus muros despanzurrados y olvidado su interior, pasto de pútridos chopos moribundos, zarzas arremolinadas y yerbajos de toda condición, lo que fuera su jardín descansa en un sueño elíptico propio de aquel edén misterioso al que cantara Santiago Auserón. Nada queda ya de sus cuarteles ajardinados en derredor de la fuente enlosada para limpiar las piezas cobradas en el tránsito al cebo de la puerta alta del jardín, donde aligeraba sus cuitas el rey ilustrado. Ni losa, ni puerta, ni fuente; ni galería de tiro, ni muro terciado acompañan ya al que fuera jardincillo altozano, presumido y arrogante en mitad de un bosque descomunal de orgullosos pinos albares.

Sentados en uno de los sillares derrotados por el olvido institucional, mi Compadre, el Sr. Bellette, y el que suscribe acabamos por guardar un silencio respetuoso, admirando el recuerdo merecido a un jardín que nunca conocimos. En ese callar quedo ante la sombra de algún pino vigilante y conspicuo, vino a mi mente el corolario de jardines perdidos por este Paraíso, vergeles otrora magníficos, hoy sólo vivos en la mirada postrera de este Cronista. Viendo la sima repleta de escoria que ocupa lo que una vez fue la fuente del Cebo, no pude dejar de pensar en el jardín donde la reina Isabel de Valois paseó sus malpartos entre las cercas del magnífico palacio de Valsaín. Cerca de allí, el atribulado príncipe Carlos hubo de deambular por los espacios florales de la Casita que su señor padre, el rey Carlos III, le hizo construir en las cercanías de la ermita de Santa María del Robledo. Esta última, altozana sobre la loma que hay a la sombra del cerro de Matabueyes, vestigio del poblamiento disperso que los caballeros segovianos dispusieron en el valle de San Ildefonso, también disfrutó de su jardincillo para que aquellos pastores y los peones que vigilaban su pastorear encontraran entre verdes y amarillos, rojos y malvas, la paz que la dura vida serrana les arrebataba. Frente a ella, al otro lado del rio Eresma, la ermita de Santa Cecilia seguro que exhibió un verde cantar, lo mismo que San Bartolomé y San Ildefonso.

Para nuestra desgracia, nada queda ya de aquellos paraísos miniados. Las ermitas han ido claudicando, incapaces de hacer prevalecer ni un solo recuerdo de su pasada necesidad. Lo mismo que el palacio de Valsaín, infamante ruina, sólo comparable con el dolor por la pérdida de los jardines de la casa del Duque de Ahumada, de la Marquesa de Miraflores, del huerto frutal de Augusto Arcimís o del claustro de la casa de los Canónigos. Patrimonio Nacional, a pesar del escaso presupuesto y la voluntad huidiza, ha conseguido rescatar el huerto del rey, transformado en jardín del Potosí, la Caja de Estudio, la Partida de la Reina, el jardín de los Frailes y el maravilloso jardín de la Botica, cuidado por un ejército de jóvenes aprendices. Por el camino ha ido perdiendo el jardín del Colmenar, la Faisanera, los Bolandrines y el nuevo plantel, colocado por el rey felón como refuerzo de un sorteo de la lotería nacional.

Sea como fuere, como bien habría dicho mi querido Juan Fernando, siempre nos quedará la escalera de Gazón. Quizás a causa de ello, acabamos allí al lado cada tarde mi Compadre y un servidor, nos respete el tiempo o no; pues en cada matiz ocre, verde o azulado, en cada rasgar del viento en hoja, pétalo o corteza, vive el recuerdo de todo aquello que fue, que creció y que, mientras viva en nuestra memoria, será.

FUENTE: https://www.eladelantado.com/opinion/tribuna/los-jardines-perdidos/

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (91)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO