MEMORIAS DEL CONCEJO DE PARRES 1835-1985 (CAPÍTULO CXLVI)
Oct 02 2020

POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)

Año 1985.- Obras de relleno para crear el futuro Parque de La Concordia, en la confluencia de los ríos Sella y Piloña, en Arriondas. La obra se llevó a cabo en el plazo de tan solo diez meses y la longitud del tramo encauzado en el río Sella fue de 1.149 metros, mientras la del río Piloña afectó a 540 metros. Los paseos pavimentados suman 1.628 metros y la superficie ajardinada alcanza los 19.560 metros cuadrados.
Año 1985.- Obras de relleno para crear el futuro Parque de La Concordia, en la confluencia de los ríos Sella y Piloña, en Arriondas. Había sido el día 14 de noviembre del año 1983 cuando el Consejo de Ministros que presidía Felipe González Márquez había aprobado el expediente que determinó el régimen de financiación de las obras de acondicionamiento de la confluencia de los ríos Sella y Piloña, obra que obtuvo una subvención a cargo del Estado del 100% de la misma, y cuyo importe total fue de 77.500.000 pts.

En los casi dos siglos (1827-2020) en los que Arriondas lleva siendo la capital del concejo de Parres, ha tenido como problema recurrente el derivado de las inundaciones fluviales provocadas por los tres ríos principales con los que convive.

Año 1986. Conclusión de las obras del que -a partir de 1988- se denominaría Parque de La Concordia.
Año 1992.- En la parte inferior izquierda de esta foto aérea (junto al campo de fútbol y al camping) el nuevo parque, que se había inaugurado seis años antes.

No es culpa de los ríos Sella, Piloña y Chico -que siempre estuvieron ahí- sino del empeño en edificar en sus inmediaciones, una obcecación especialmente agravada en la segunda mitad del siglo XX al construir numerosos grupos de viviendas -tanto sociales como de iniciativa privada-, además de equipamientos educativos, sanitarios y deportivos en zonas inundables.

Año 1985.- Otra vista aérea de Arriondas y Castañera, con el Parque de La Concordia en el centro de la foto. En la parte inferior derecha aparece el que sería después Hospital del Oriente, aún sin edificarse el Centro de Salud Mental.
El día 5 de agosto de 1986 concluyó la obra del nuevo parque, surgiendo casi de la nada un espacio de dominio público nuevo para Arriondas, formado por unos 28.000 metros cuadrados, convertidos en un lugar de recreo, solaz y esparcimiento ajardinado, con artística fuente, paseos pavimentados, alumbrado, bancos y arbolado.

De vez en cuando la villa se alarma y busca culpables de semejante terquedad, pero su empecinamiento no ha tenido punto final hasta que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico decidió tomar cartas en el asunto con la rigidez que no tuvo antes -ahora, demasiado tarde-, pero al menos contamos ya con un “hasta aquí hemos llegado”.

5 de agosto de 1986.- Inauguración del nuevo parque.
5 de agosto de 1986.- En la inauguración del Parque de La Concordia (de izquierda a derecha: el alcalde Manuel Alonso Nieda, el Director General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Juan Rodríguez de la Rúa, y el Presidente del Principado de Asturias, Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos.

Veamos qué pasó con uno de los edificios afectados por la cabezonería de construirlo en zona inundable (como ya vimos con el Hospital del Oriente, el Colegio “Río Sella”, el actual Instituto “El Sueve”, la primera depuradora de aguas y todos los bloques de viviendas de El Barco.

Preside el parque una escultura donada por el artista Joaquín Rubio Camín (Gijón 1929-2007). El proyecto para la instalación de esta obra corrió a cargo del Ayuntamiento, el cual abonó por el mismo 30.000 pts.
Joaquín Rubio Camín había sido Premio Nacional de Escultura en 1962, fue Premio Nacional de Pintura más tarde, en 1995. Obra controvertida fue la suya cuando fue instalada, formada por una combinación de planchas de acero soldadas con formas geométricas trapezoidales, con sensación de volumetría y espacialidad.

En el mes de agosto de 1984 el Consejero de Sanidad solicitó licencia municipal para construir un Centro de Salud Mental en Arriondas, acompañando el correspondiente proyecto técnico.

Quiso su autor que estas rígidas láminas -cuyos bloques se asientan sobre caliza gris- siguiesen su proceso natural de oxidación y -el violento contraste de rigidez que se advierte con el entorno- se ha mitigado mediante una apropiada vegetación próxima a la escultura.
Su autor -Rubio Camín- no quiso ponerle nombre a su obra, con la finalidad de que fuese el espectador el que sacase sus conclusiones, interpretaciones o sensaciones.

Luis Somoano -como aparejador municipal- informó en sus puntos aclaratorios sobre la licencia solicitada, uno de ellos era que estaba previsto edificar este Centro en terrenos que el Ayuntamiento debería adquirir, así como que dichos terrenos -según el planteamiento vigente- tenían la calificación de no urbanizables, zona que era industrial y de “edificación abierta media”.

Dado que dicha calificación no permitía ubicar la construcción del Centro de Salud Mental en ese lugar, la Corporación Municipal encargó la ejecución del trabajo de cambio de edificación del suelo, para que permitiese el uso propuesto.

Este proyecto de cambio de calificación del suelo se le encargó a los arquitectos Carlos Joglar y Alejandro Alcázar.

El cambio fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento, enviado al Boletín Oficial del Principado y expuesto a información pública durante treinta días.

La propia Consejería de Urbanismo (Ordenación del Territorio) había remitido en su día al Ayuntamiento la propuesta de la zona de Castañera en la que se encuentra como el lugar idóneo para la instalación del Centro de Salud Mental, y -lo mismo que el cercano Hospital del Oriente- fue construido en terrenos claramente inundables por los desbordamientos del río Piloña, incluso los sótanos se edificaron -mediante excavación- por debajo del nivel habitual de inundación.

En el mes de agosto de 1984 el Consejero de Sanidad del Principado solicitó licencia municipal para construir un Centro de Salud Mental en Arriondas, acompañando el correspondiente proyecto técnico. La foto recoge una vista general del Centro, en la actualidad.

Actualmente este edificio se conoce como Comunidad Terapéutica de Arriondas, formando parte de los Servicios de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Área Sanitaria VI.

La obra tuvo exención de abonar tasas municipales, dado el fin social de la misma; el anuncio de cambio de calificación del suelo fue publicado en el diario ´La Nueva España´, anuncio por el que se abonaron 10.710 pts.

Tras la última inundación sufrida el día 10 de junio de 2010, hubo que invertir 118.987 euros en su rehabilitación.

El día 14 de noviembre del año 1983, el Consejo de Ministros que presidía Felipe González Márquez había aprobado el expediente que determinó el régimen de financiación de las obras de acondicionamiento de la confluencia de los ríos Sella y Piloña, obra que obtuvo una subvención a cargo del Estado del 100% de la misma, y cuyo importe total fue de 77.500.000 pts.

Con esta magnífica obra se amplió el cauce de ambos ríos y se defendieron con diques de piedra las escolleras de sus márgenes.

Sería el día 5 de agosto de 1986 cuando concluyó la obra, surgiendo casi de la nada un espacio de dominio público nuevo para Arriondas, formado por unos 28.000 metros cuadrados, convertidos en un lugar de recreo, solaz y esparcimiento ajardinado, con artística fuente, paseos pavimentados, alumbrado, bancos y arbolado (que debería incrementarse con especies autóctonas).

Hospital de Día – Comunidad Terapéutica, se denomina hoy este Centro del Servicio de Salud del Principado. En la última inundación el agua del río Piloña llegó hasta los ventanales de la foto.

La obra se llevó a cabo en el plazo de tan solo diez meses y la longitud del tramo encauzado en el río Sella fue de 1.149 metros, mientras la del río Piloña afectó a 540 metros.

La superficie ajardinada alcanza los 19.560 metros cuadrados.

El Presidente del Principado, Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos afirmó en su inauguración que se trataba de un concepto distinto de obra pública, en el ´eje espiritual´ de la Fiesta de las Piraguas, por lo que el Ministerio de Obras Públicas fue más sensible a la realización de este parque, cuidando su entorno con más detalle.

Preside el parque una escultura donada por el artista Joaquín Rubio Camín (Gijón 1929-2007).

El proyecto para la instalación de esta obra corrió a cargo del Ayuntamiento, el cual abonó por el mismo 30.000 pts.

J. Rubio Camín había sido Premio Nacional de Escultura en 1962, fue Premio Nacional de Pintura más tarde, en 1995. Obra controvertida fue la suya cuando fue instalada, formada por una combinación de planchas de acero soldadas con formas geométricas trapezoidales, con sensación de volumetría y espacialidad. Quiso su autor que estas rígidas láminas -cuyos bloques se asientan sobre caliza gris- siguiesen su proceso natural de oxidación y, el violento contraste de rigidez que se advierte con el entorno se ha mitigado mediante una apropiada vegetación próxima a la escultura.

La propia Consejería de Urbanismo (Ordenación del Territorio) había remitido en su día al Ayuntamiento la propuesta de la zona de Castañera en la que se encuentra, como el lugar idóneo para la instalación del Centro de Salud Mental, y -lo mismo que el cercano Hospital del Oriente- fue construido en terrenos claramente inundables por los desbordamientos del río Piloña, incluso los sótanos -como se aprecia en la fotografía- se edificaron mediante excavación por debajo del nivel.

Su autor Rubio Camín no quiso ponerle nombre con la finalidad de que fuese el espectador el que sacase sus conclusiones, interpretaciones o sensaciones.

Ya en el año 2007 se levantó una pasarela para unir los dos parques, el tradicional de La Llera y el nuevo de La Concordia. Pasarela que fue también polémica por su diseño y la controvertida composición de la base superficial de su tablero, que tuvo que corregirse después.

La Fiesta del Bollu se celebraba en el campo de fútbol municipal, para lo cual la Sociedad “La Peruyal” debía solicitar al Ayuntamiento el preceptivo permiso cada año.

Nacida el 20 de agosto de 1949 en el barrio de La Peruyal, esta fiesta fue peregrinando por “Les Llamargues”, El Ronderu, El Barcu, La Dehesina y el citado campo de fútbol, hasta que acabó recalando en el parque del que hablamos, esa ´joya´ que Arriondas muestra entre los ríos Sella y Piloña, un acierto pleno surgido de la nada.

Barajados varios nombres para dicho lugar de expansión de la villa, fue otro acierto bautizarle como Parque de La Concordia, nombre que -a propuesta del alcalde Alonso Nieda- recibió dos años después, en el año 1988.

Tres ferias de ganado aún se celebraban en Parres en el año 1985, la de Santa Rita cada 22 de mayo, el Concurso-Exposición de Ganados del Oriente de Asturias que se celebró el día 16 de julio y -en el pueblo de Cofiño- la Feria de San Miguel, que ese año tuvo lugar el día 6 de octubre.

Lejos habían quedado las ferias y fiestas de San Andrés que se celebraron desde el siglo XVII, con mucho las más antiguas de la villa y sus inmediaciones.

Próximo a El Pilanegru -lugar muy cercano a Arriondas en la carretera hacia Colunga- se encontraba -al menos desde 1664- una capilla dedicada a San Emeterio, además de a San Andrés, siendo éste último el de menos devoción de los dos.

Se celebraban en el lugar -dependiente de la parroquia de Pendás- la fiesta de San Emeterio, el día 3 de marzo, y la de San Andrés, el día 30 de noviembre, con feria de ganado y festejo muy concurrido, por su popular romería.

Había obras en las que las tasas municipales quedaban reducidas a cantidades casi simbólicas, por ejemplo cuando Juan Bautista Álvarez Palacios -en nombre y representación de “Mantequerías Arias” de Arriondas- presentó el proyecto de ampliación y mejora de la planta industrial para concentración y secado de lactosuero y leche, con un presupuesto de 19.701.086 pts.

Al acogerse a los beneficios del R.D. 1520/81, de 19 de junio, referente al Polo de Desarrollo de Oviedo, no tuvo que abonar el 95% de tasas.

Dado que para elaborar quesos a partir de leche se producían nueve litros de suero por cada kilogramo de queso, los componentes del lactosuero fueron aprovechados tiempo después por estas grandes empresas, utilizando la lactosa y las proteínas para añadirlas a diversos alimentos.

Actualmente -tras costosos procesos de separación- derivan en colorantes, aditivos alimentarios, aromas, antioxidantes y otros, pero en aquellos años el lactosuero terminaba vertido directamente al río Chico o algunos vecinos lo recogían para los cerdos.

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (74)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO