
POR FULGENCIO SAURA MIRA, CRONISTA OFICIAL DE FORTUNA Y ALCANTARILLA
Por circunstancias de la vida este cronista amante de Abanilla, pueblo morisco, fecundo y bello donde crece la palmera y el rio suaviza la aspereza de la tierra; tuvo en sus manos, no ha mucho tiempo, un periódico, “Renovación” , que se publica en Abanilla en los primeros años del siglo XX, periclitado ya, con datos referibles al momento y que considera son de interés para ilustrarnos de unas secuencias de la vida local en aquellos instantes convulsos para la historia de España, y de nuestros pueblos que siguen a la zaga su acontecer.
Un periódico que aparece con fecha de 1921 y donde la pluma de Silvio da razón de los eventos acaecidos en Fortuna y Abanilla, delimitando, de un lado el comienzo de la temporada de los baños en la primera y el sabor de las fiestas populares de Abanilla, como dos m eventos de disfrute. Señala que en estos pueblos la gente se divierte en sus fastos gozando de su impacto muy a tenor de los gustos de oriundos y forasteros. Y en realidad era de tal guisa teniendo en cuanta la importancia de los baños en fortuna y las fiestas del 3 de mayo de Abanilla dedicadas a la Santísima Cruz que organiza el Ayuntamiento con un tacto especial, que se hace notar en la publicación y de ello hablaremos.
Nos Interesa mostrar el afán de sus escritores por delinear la importancia de nuestra villa frente a las desavenencias existentes en otros lugares aprisionados por las tensiones entre los bandos políticos, a veces caciquiles que llevaban a sus territorios la problemática del Gobierno de la nación, cosa que no podía ser de otra manera.
En efecto España en el espacio de tiempo que impone la regencia de Isabel II Y Alfonso XIII, por sintetizar, pasa por tramos de angustia, motivados por las guerras carlistas como la referida a la guerra de Africa, sin olvidar el impacto y deterioro al perder sus colonias en tiempo de la Generación noventayosista en que Unamuno, Baroja, Azorín dejan paginas de melancolía al describir el contraste de la tragedia y a la vez de diversión que se vivía, de un lado ante la muerte de nuestros héroes en allendes lugares y la presencia de fastos taurinos y musicales en Madrid, como si el pueblo se desentendiera de la tragedia patria, por otro lado reflejado en la obra de nuestros pintores en encuadres que motivan a la tristeza, al ver cómo las madres se abalanzaban sobre sus hijos enviados a Cuba o Filipinas. Y así podríamos significar las preocupaciones por formar un gobierno moderado para regir el destino de España que, por el contrario, va a forjar un compendio de ministerios con personajes de insignes políticos que se cambian ante las circunstancias adversas, que las hubo y muchas, motivadas no solo por la guerra exterior sino por los conflictos existente en el interior de la península, llámense de desintegración de la unidad nacional con referencias terroristas, cantonalismo o profusión de huelgas de trabajadores que preludian contiendas discriminadas.
Llámese lo que se quiera nuestra historia de finales de siglo XIX y principios del XX es desgarrada y negra, se advierte en la obra de Goya y Solana, en el contraste de los efectos musicales de la opera y la zarzuela con los himnos populares que nos hablan del soldadito español y la tragedia de los “ Últimos de Filipinas”. No puede ser peor el panorama a su vez de los pueblos dirigidos por políticos de uno u otro pensamiento, tanto de signo conservador como liberal o socialista, según las tendencias del momento. Los nombres de Francisco Silvela, Cánovas del Castillo, Canalejas, Maura, Juan de la Cierva, ponen de manifiesta unas políticas a nivel nacional que dejarán huella a través de sus seguidores en distintas poblaciones.
Ello se patentiza en los embates entre unos y otros, enfrentamiento de alcaldes y ediles por mantener sus programas de gobierno según directrices superiores, que a veces no se adecúan a los intereses generales a los que hace referencia Ortega y Gasset en ese tiempo. Más aún cuando van emergiendo nuevos partidos de sesgo marxista, anarquista o del mismo Pablo Iglesias que sienta las bases de la Internacional trabajadora y la fundación de la Casa del pueblo en Madrid, sin duda motivaciones para crear nuevos litigios en sus integrantes y donde el anarquismo deja eventos de tragedia, a veces malogrados e inquietantes en sus naciones terroristas, que dieron con el asesinado de Cánovas o el atentado que sufrieron Salmerón y Cambó en Barcelona en época de elecciones
Un Secretario Conservador
Pero aún en este desasosiego y clima vamos a ver personajes que se preocupan de la política como arte de servir al pueblo dejando intereses partidistas. Uno de ellos es el Secretario del Ayuntamiento de Abanilla Salvador Sánchez Fernández, persona entregada a su oficio de escribano afecta a la localidad por su dedicación y buen, tanto por su bondad como su acercamiento a los menesterosos pendiente siempre de sus problemas. Hombre justo y sabio sabe manejar sus mejores armas en su cargo y en sus relaciones con el pueblo, ejemplar en su oficio de ser fedatario del concejo, de sus acuerdos municipales, manteniendo la normativa legal. Que tal ha sido en la historia la raíz de este cargo vidrioso en el llamado escribano del concejo como orientador y asesor del alcalde en el desarrollo de sus funciones.
En efecto Sánchez Fernando no siendo oriundo de la villa se incorpora a la secretaria de este municipio en el año 1907, acomodándose a su cargo en buena lid con la Corporación que en el año que referimos estaba integrado por catorce concejales, de los cuales diez eran seguidores del tribuno Juan de la Cierva, conservador y dos liberales, siendo alcalde D. Julio Atienza Yague con tres Tenientes de alcalde: José Antonio Lillo Tristán, Francisco Martinez Ibáñez e Ignacio Ruiz Vives. En calidad de Síndicos don Francisco Ruiz Peñaranda y José Alonso Tortosa, siendo concejales los Srs. Don Antonio B. Marco Riquelme, don Francisco Riquelme Lajara, Riquelme Ramirez, Cascales Lifante y don José Atienza Navarro..
No podía ser más favorable la situación a las ideas de nuestro Secretario por ser un entusiasta conservador que además lo hacía trascender a la localidad, amén de constituirse su mejor defensor, llevando a cabo, para bien de la localidad, las ideas fecundas del político murciano Juan de la Cierva Pellicer, padre del creador del autogiro, amigo y colaborador en muchos trabajos referentes a temas de beneficencia, ferrocarril y culturales. Lo era en efecto y muy entregado a las sugerencias que el político murciano, que fuera Alcalde de la ciudad de Murcia mantenía sobre el desarrollo urbanístico y nuevo enfoque de la cultura y comunicaciones, cosa que además satisfacía los intereses del alcalde abanillense y y ediles en pro del pueblo.
Conocemos la vida y obras del eminente político murciano tanto por la historia que comprende la regencia de Don Alfonso XIII, periodo sugestivo e inquietante, como por sus “ Notas de mi vida” donde pormenoriza sus inquietudes políticas en un ajetreo constante por superar situaciones variando de uno otro ministerio, pues ocupa cinco a lo largo de su vida con las presiones de los tribunos de signo liberal, seguidores de Maura, y aún se hace locuaz en la profusión de anécdotas relacionadas con el Mar Menor, cita de tertulias con otros personajes que habitaron en su cercanía por razones saludables. Que don Juan de la Cierva nos evoca anécdota muy gastronómica por lo del pastel, típico de la zona sanjaviereña, en el Mar Menor que tanto gustaba y donde pasaba temporadas veraniegas.
Casado con doña María Codorníu tuvo dos hijos, Juan de la Cierva Codorníu inventor del autogiro, y Ricardo de la Cierva que sigue la vocación paterna. Cabe considerar su actividad en Madrid como diputado de Murcia y la desplegada en Murcia en calidad de alcalde en 1895 donde plasmó numerosos proyecto en beneficio de la ciudad en un momento de carencias en el alcantarillado, telégrafo, carreteras, beneficencia, Bellas Artes entre otras. Ello lo adveramos a través del discurso de Isidoro de la Cierva pronunciado en el Círculo Liberal- Conservador el 6 de enero de 1914, que señala la labor de Juan de la Cierva en potenciar la sanidad y las Bellas Artes dando relieve a las demandas de los murcianos en sus servicios más importantes, relacionados con el alcantarillado, agua potable, cultura y hospitales, cosa que se llevan a cabo en especial el primero por intervención del ingeniero catalán García Farias. Deja el tribuno excelentes aportaciones en distintos ministerios que ocupa bajo la regencia de Alfonso XIII, ejerciendo labores de gran importancia en el de Fomento y de Guerra, hasta su declive tristemente afectado por los graves sucesos de la monarquía y la presencia de la república de 1931, falleciendo en Madrid en 1938.
Verdaderamente las Notas de su vida nos dicen mucho de los sufrimientos pasados ostentando sus cargos y trabajos en pro del monarca, no requiriendo para sí prebendas que le llevarían a seguir en el poder, pues tan solo anhelaba la paz en una ardua labor por asegurar bonanza en su patria, muy a pesar de su agitación, con enfrentamientos a quienes como Canalejas profesaban opiniones distintas. Presidía en el tribuno murciano la moderación, conteniendo los dardos de los contrarios con un equilibrio adecuado, emulando a los aradores de postín que como Cánovas adornaban las estancias parlamentarias emulando a Cicerón, mostrando capacidad para enfrentarse a díscolos parlamentarios cuyas peroratas iban en contra de la Constitución.
Se llevaba bien nuestro tribuno con el Secretario Sánchez Fernández que solía acudir a tertulias políticas afirmando sus ideas como refuerzo de sus proyectos imperantes del murciano conocedor de las bondades que los hombres de bien murcianos procuraros en el tiempo partiendo de los tiempos de Floridablanca, y del Marqués de Corvera, siempre en bien de Murcia. Dominaban en sus alegatos la reforma urbanística y mejora de carreteras, ello relacionado con el desarrollo del pueblo, que aunque superando situaciones económicas adversas se encontraba en unos momentos excelentes, a tenor de lo que señala el periódico comentado.
Que ello lo confirma la inquieta mente del Secretario al fundar con la colaboración, en este caso del militar D. Joaquín Carlos Roca, muy querido en el pueblo, el centro Popular, incrementado por el Círculo Conservador , lugares de reuniones y tertulias de tipo político y cultural donde acoger ideas de unos y otros aunque refrendando las de carácter ciervista como era natural. CONTINUARÁ..
FUENTE: F-S-R-
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (85)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)