
POR MARÍA VICTORIA HERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE LOS LLANOS DE ARIDANE (CANARIAS)

En reconocimiento a Ramón y Vina, quienes después de 45 años han cerrado el taller de cerámica El Molino en Villa de Mazo
El barro palmero, de tacto rotundo, pero increíblemente delicado, ha seguido un proceso de recuperación en los últimos tiempos, iniciado en los años setenta del siglo XX. El barro y la arena de barranco continúan ofreciendo su lado más bello y dando forma a reproduc¬ciones de cerámica prehispá¬nica y a útiles de la tradicional loza doméstica.
Los restos cerámicos aborígenes atestiguan una cerámica muy diferente a la de las otras islas del archipiélago canario. Su belleza habla por sí sola de una civilización perfeccionista, que parece haberse perpetuado a lo largo de toda su historia en las labores artesanas de la isla canaria de La Palma. Las técnicas ancestrales universales que hicieron posible la producción alfarera benahorita se conservan en la reproducción de estas piezas, especialmente la decoración incisa y el color negro, característico del quemado y el reiterado uso doméstico.
Las vasijas prehispánicas ofrecen tres tipos diferenciados principales: la lisa, sin decoración alguna, pero con unas formas elegantes; la de metopa, con incisiones acanaladas de líneas rectas verticales, o verticales y horizontales; y una tercera, con una ornamentación profusa, incisiva, a base de círculos, espirales, puntos y rayas. Por suerte gracias a las exactas reproducciones no han desaparecido para siempre y han ayudado a divulgar, popularizar y encariñarse con el rico patrimonio aborigen palmero. Un museo es el destino natural y establecido para la arqueología, pero, algo del enigmático mundo benahorita tienen las piezas de barro artesano del taller de cerámica El Molino de Ramón Barreto Leal y Vina Cabrera Medina, nacidos ambos en 1936.
La publicación titulada “El Sistema Ortega: el molino del viento en la isla de La Palma” de Manuel Poggio Capote y Antonio Lorenzo Tena, editado por Cartas Diferentes Ediciones 2019, recoge las técnicas de molienda eólica desarrolladas por el industrial palmero Isidoro Ortega Sánchez (1843-1913) a mediados del siglo XIX. En el inmueble de uno de esos antiguos molinos, el de Monte Pueblo en Villa de Mazo, se cobija el taller de reproducción de cerámica aborigen de Ramón y Vina.
Todo empezó a partir de 1975, con trabajos previos a este año, en el sitio y hacienda de la familia Ortega Yanes, donde existió, en un cruce de caminos de herradura, espacio para la industrial, la cultura, la educación y otras actividades recreativas, económicas y de subsistencia familiar. El regreso de la casi inevitable emigración a Venezuela con conocimientos del trabajo de cerámica, el matrimonio formado por Ramón Barreto y Vina Cabrera halló en la recuperación de la por entonces prácticamente desaparecida alfarería-loza palmera la forma ideal de implantarse de nuevo en su tierra. Las primeras piezas y pruebas que realizaron Ramón y Viña, con la siempre mirada entusiasta del matrimonio formado por Antonio Soler y Myriam Cabrera, hermana de Vina, estuvieron dirigidas por la mítica y recordada locera palmera Anuncia Vidal, fallecida en 1980.
Cerca de unas 200 piezas, cada una distinta, procedentes de diferentes yacimientos arqueológicos de la geografía insular, configuran sus exactas reproducciones aborígenes que siguen las pautas de los gánigos (vasijas) benahoritas. El barro que se obtiene en los lugares geológicos más antiguos de la isla, Puntagorda, Garafía o Tijarafe, amasado con arena de barranco, es la materia prima fundamental. Una vez hecha la mezcla, se levanta la pieza, para orearla durante unos días, antes de rasparla, normalmente con un útil metálico, dándole la forma definitiva.
El siguiente paso es el pulido con agua y un callado de playa o barranco, seguido de la práctica de dibujos mediante incisio¬nes, y el sacado del brillo con un callado más fino, después de impregnar la pieza con petróleo, se introduce en el horno, hasta que alcanza una temperatu¬ra de 700 grados. Su característico color negro se obtiene por reducción, bajando la temperatura y reduciendo el oxígeno.
A finales del siglo XV el devenir de La Palma sufre una profunda convulsión, asumiendo, tras la conquista, los usos y costumbres de Europa. Muy escasas son las crónicas que proporcio¬nan datos sobre la vida cotidiana en esa época; hay, sin embargo, una de gran valor: la recogida por Gaspar Frutuoso a mediados del siglo XVI que, entre otros aspectos, hace referencia a la utilización de tostadores de barro por la nueva sociedad palmera surgida por mestizaje. El viajero portugués dice: “Todos son criadores de cabras y ovejas, comen gofio de trigo y cebada, amasándolo en aceite, mil y leche, en tostadores que hacen de barro muy liso”. El tostador de barro es una de las primeras piezas del ajuar doméstico que se recoge documentalmente en La Palma.
El barro cocido fue también utilizado en el primer monocultivo establecido en la isla: la caña de azúcar. Para la exporta¬ción de azúcar a la Europa continental había que utilizar moldes, llamados formas, de diseño cónico que posteriormente dieron lugar a un clásico de la repostería palmera: las rapaduras; aunque, obviamente, aquellas formas eran de mayor tamaño. Así se refleja en la partición hereditaria del rico colono flamenco Pedro de Van Dale, en 1621, donde se recogen “unas formas, un sino de barro, unas tinajas…”.
Ramón y Vina, como por instinto, solían acariciar contra el pecho su trabajo de barro. Parece que les costaba desprenderse de unas vasijas que durante días de trabajo habían logrado arrancar desde la rusticidad y aspereza del barro belleza.
Ha sido un largo periodo de trabajo continuo y de divulgación, 1975-2020, en vivo de la cultura prehispánica de la isla canaria de La Palma. El taller enclavado en el molino construido por el palmero Isidoro Ortega (1843-1913), antepasado de Vina, ofreció al palmero y al viajero un espacio único de puertas abiertas en la que se daban la mano la antropología y la etnografía de la molienda del gofio junto a la herrería con fragua, zapatería, carpintería, panadería, dulcería, primitivo laboratorio fotográfico, escuela y fiestas, y entre ellas la Santa Cruz y Corpus Cristi.
A mediados del siglo XX la casa del molino de Monte Pueblo se convirtió en una extensión universitaria de los primeros pasos sólidos de la arqueología palmera. En el molino había miles de cacos, vasijas, piedras moldeadas y huesos que cuidaban con mimo y veneración. Allí se fue analizando las diferencias de la cerámica aborigen. El matrimonio Soler-Cabrera dedicaron gran parte de su vida a recoger miles de restos cerámicos esparcidos por la geografía de La Palma. Su casa estuvo abierta al estudio de investigadores. Llegó el momento que La Palma contó con una legislación a acatar y un Museo Arqueológico insular, Los Llanos de Aridane, y los restos arqueológicos fueron entregados, después de meses de una nueva catalogación, en el mismo lugar, por técnicos cualificados. Como bien decía Myriam Cabrera, hermana de Vina, a quien la quisiera oír: “la cerámica no son mías, deben estar dónde corresponda. Un día de estos las deposito en la puerta del Cabildo”. Trabajo le costó, pero, al fin logró que la cerámica, de al menos 500 años, saliera de la casa del molino de Villa de Mazo con destino a engrosar el valioso patrimonio de los primeros pobladores de la isla.
De ese interés familiar por el mundo prehispánico de La Palma debió ser el germen de la iniciativa de la reproducción milimétrica de los gánigos o vasijas del pasado aborigen de La Palma. Todos se pusieron en marcha, mientras cuatro niñas Mary, Vinita, Esther y Teresa Belén, revoloteaban y se impregnaban en la huerta de los barreros, de las viejas tierras arcillosas de La Palma y del humo de leña de la mítica laurisilva. La presencia infantil en estos primeros trabajos trajo un salto generacional y un paso del testigo cultural.
Así fue como el gran público logró conocer y admirar el trabajo minucioso del ajuar doméstico y ritual del barro de los primeros pobladores de Benahoare. Del esmero que puso Ramón para la copia en papel vegetal de los intricados dibujos originales dependía su exacta reproducción. Cada pieza tiene un nombre y me cabe el honor que una de ellas lleva mi nombre: Marivi.
El taller durante 45 años recibió miles y miles de visitas, sería muy difícil cuantificar. El cuidado lugar en medio de vegetación y senderos bajo las aspas y torre del molino estaba abierto siempre con el buen agrado por parte de los propietarios y empleados del taller, incluso en festivos y domingos. Fueron unos adelantados en La Palma en la oferta en vivo de unas labores artesanas exquisitas y la muestra en el interior del viejo molino, de color azul celeste como fue en sus orígenes, de un interesante repertorio de útiles de diferentes oficios de los antepasados del sitio, lugar.
Las piezas de cerámica se conservan en diferentes colecciones, privadas y museísticas, repartidas por la geografía mundial. Ramón y Viña asistieron a ferias insulares, regionales y nacionales y recibieron reconocimientos a su labor artesana y turística. Sus vasijas fueron objeto de obsequio oficial a ilustres visitantes, preciado trozo de tierra y arena de La Palma. La imagen del taller y los rostros de Ramón y Vina ilustraron publicaciones promocionales de La Palma. Entrevistas continúas, visitas de escolares, investigadores, radio y televisión y siempre con la sonrisa en sus rostros. Hoy poseer una reproducción milimétrica del ajuar aborigen de La Palma se ha convertido, gracias a Ramón y Vina, en un auténtico placer para los amantes de las cosas únicas.
Después de más de cinco siglos de la castellanización las manos de los artesanos de El Molino reviven una cultura que, aún hoy, después de tanto tiempo permanece envuelta entre la magia de bellas leyendas.
Ahora se abre una incógnita y la pregunta salta de inmediato: ¿Habrá continuidad la reproducción de cerámica aborigen de Ramón y Vina? El tiempo lo dirá.
Fuente: https://elapuron.com/
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (91)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)