
POR MIGUEL ROMERO SÁIZ, CRONISTA OFICIAL DE CUENCA, VILLAR DE DOMINGO GACÍA Y CAÑETE (CUENCA)
De Carboneras vengo, y a Carboneras voy”, queda como frase popular en las gentes de aquella localidad cuando marchan y recuerdan su lugar de origen o vida.
Mi infancia había estado marcada por su presencia, por su imponente figura, por su fuerte carácter y por su influencia literaria, provocando en mí ese deseo por sentir el peso de la palabra, escrita o hablada, que definía la cultura del tiempo. Su amor por la mitología clásica, en aquella cultura greco-latina que tanto decidiera en su vida, determinó una larga estela de acciones que marcarían, no solo la época y el entorno en el que viviría, sino a todos cuantos sufrimos para bien, su halo profético y sus valores en el pensamiento.
Por eso, en aquel maravilloso marco de la iglesia parroquial de la localidad, una iglesia fortaleza remarcada por ese torreón que sirve de ábside, elevada en la parte más alta del cerro que ubica la población desde tiempos inmemoriales, realizamos la actividad bajo la presidencia del Cristo Pantocrátor en el altar mayor y de toda una serie de frescos –realizados por él- que aquel interior sacramentado ofrece a quienes se acercan a visitarla.
Las figuras, de corte neo-románico, la influencia de esa contradicción constante en su planteamiento de vida, cultura profunda de una teología admitida, frente a un deseo de liberación, de búsqueda de expansión donde la mente debería reflejar su positivismo como “adelantado a su época” ofrecía el escenario ideal para que un servidor con su Semblanza al poeta junto a las palabras del albacea y discípulo aventajado del escritor y editor, Carlos Morales, director desde su fallecimiento de la editorial “El Toro de Barro”; el recital de Teresa Pacheco, mujer comprometida con el espectro literario de un nuevo mundo donde la palabra debe converger con el sentimiento; o la del escritor Carlos Solano, referente en el ámbito poético de una ciudad de Cuenca que quiere seguir siendo fuente vital de actividad hacia el profundo recorrido de una experiencia vital, conformaban ese elenco de “declamadores invitados” a un acto de recuerdo, nostalgia, bondad y reconocimiento. Incluso, las palabras de su admirador y casi paisano Gascón, ausente por necesidad, pero leídas por su primo con ese profundo agradecimiento de quién sigue viendo en Carlos de la Rica la herencia del alma en un pueblo, humilde y pequeño, que hizo grande su corazón al hablar del tiempo pasado.
Y aún así, la presencia del poeta canario Samir Delgado, recién llegado desde Sinaloa (México) afianzó con sus palabras la recreación poética como creencia de silogismos permanentes, haciendo valer su experiencia y su estela de poeta del Arte y la Estética.
Por eso, Carlos de la Rica volvió a ocupar su espacio, voló en la atmósfera de aquella iglesia que llenó su auditorio con personas deseosos de ofrecer vinculación nostálgica al siempre “hacedor de palabras” entre la espiritualidad y el neoplatonismo de una nueva sociedad que expresaba en su política la estela –eterna- de Ícaro, Antígona o Sócrates.
Me sentí especialmente bien, rodeado de amigos y de compañeros de la poética de una libertad ansiada y creí en la salvación del alma perdida cuando la sociedad que nos envuelve está enferma entre hipócritas canciones de futuros desorientados. Carlos Morales nos hacía sentir ese peso de la mente privilegiada de un sacerdote católico convencido de su teológica carta personal, pero que deambulaba constantemente entre la Torá y la Cábala, sin olvidar que su profundo arraigo al pensamiento kafkiano debía dejar la huella de su saber vivir el tiempo elegido.
Aquel joven llegado desde Pravia, educado en el Seminario de San Julián de Cuenca, compañero de ideologías contrapuestas –las que primero marcó su padre- y la que luego él supo elegir entre contradicciones de una España profunda y perdida, y las que su mirada recluía cuando hablaba de Jaime Vandor, Elías Canetti o Gerardo Diego. Un hombre que en lo religioso fue absolutamente liberal cimentando su cultura y su convivencia con los demás en el pensamiento cristiano –de ahí sus poemas maravillosos dedicados a la figura de Cristo-, como también en ese legado hermoso de la civilización grecorromana sostenida por la religión pagana.
Su confeso monarquismo en su refugio barcelonista y su apoyo a la causa israelí, su compromiso social poco aceptado por los llamados “venecianos” y “novísimos” del 68 y, sobre todo, sus raíces vanguardistas como los de Poemas de amar y pasar, chocaban con su estética del neopostismo a través de aquel grupo llamado de “la Camama” con San Martín o Luis Lloret.
Por eso, el alcalde de la localidad, Carlos Arteche Andrés disfrutó del Encuentro, dirigió sus palabras acertadas hacia los asistentes, vecinos y visitantes, ofreció su hospitalidad sin excepciones haciendo brillar su deseo por un desarrollo donde la cultura sea el eje vertebrador. Por eso, regaló a cada uno, una obra magnífica del ceramista Antonio Hernansanz para dejar constancia de que la palabra Arte quedara inscrita en cada corazón: el Arte pictórico que nos rodeaba de Carlos de la Rica, el Arte de una música adaptada a la necesidad de vivir, y el Arte de una palabra –filosófica en Morales, sonora en Pacheco y vibrante en Solano-, como simbiosis perfecta para un Panegírico vanguardista.
Al final, la iglesia escuchó las notas musicales del acordeonista Daniel Pérez, campeón del mundo en su especialidad musical y generoso en su maestría al dejar su solfa entre la misma aura que Carlos de la Rica ofrecía desde su estrado celestial. Por eso quedó todo excepcional porque la palabra escrita del cura poeta se unió a la letra musical de un instrumento que hizo vibrar el sentimiento. Maestría entre música y palabra para cerrar un ciclo del 2022, momento en que se cumplen los 25 años del fallecimiento de este insigne “hombre humanista y creyente, creador y artista, sacerdote y místico, progresista y libertario, poeta de los grandes y lanzador de homilías de profundo arraigo futurista”. Bienvenido nuevamente, Carlos de la Rica.
FUENTE: https://eldiadigital.es/art/404790/carlos-de-la-rica-sobrevolo-carboneras-miguel-romero-saiz
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (146)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)