
POR JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO, CRONISTA OFICIAL DE TRUJILLO (CÁCERES)

Desde que el 14 junio del año 1926 la congregación de religiosas Hijas de la Virgen de los Dolores, fundada por la Madre Antonia María Hernández Moreno, decretaba en la capilla de la Casa Madre en Trujillo el ‘Nihil obstat’ 1y el 21 noviembre del citado año se celebraban con toda solemnidad las aprobadas Constituciones marcando un hito en la historia de esta institución religiosa, llevaron a cabo la loable iniciativa de extender sus enseñanzas, el proyecto institucional religioso y el amor a Dios y al prójimo por los distintos rincones de la geografía española y allende de los mares, desde la fundación de la casa de Miajadas en el año 1928, Almoharín en el año 1932 y así hasta nuestros días2.
En el año 1933 el lugar conocido como “Las Viñas” o población de Pago de San Clemente lo formaban un conjunto de casas dispersas por zona montañosa y mansiones señoriales. La congregación de las Hijas de la Virgen de los Dolores se instalaron allí, en un lugar denominado “La Pizarra”, el día 11 de abril del año 1923 en una casona propiedad de doña Rosario Paredes. Las primeras religiosas que ocuparon esta vivienda fueron la hermana Asunción, Carmen María, Rosa Vega y Encarnación Suárez, dedicadas a la enseñanza de la doctrina cristiana y atender a los niños pobres de la zona. Pero esta vivienda se encontraba en muy mal estado y unas condiciones deplorables. Por eso, una bienhechora de Trujillo entregó el lagar familiar, conocido como “Nuestra Señora de la Paz”, a las religiosas, fue doña Josefa Pérez Aloe en el año 1935.
Al lado tenía una ermita restaurada en el año 1875 por don Francisco Villarreal Serrano, notario público de la ciudad de Trujillo que fue bendecida el 19 de mayo del año 1875 por don Francisco Reglado, caballero de la Orden de Cristo y cura de San Martín. En el año 1940, terminada la contienda civil española, se construye un pabellón para locales escolares en el denominado “Olivar del Poeta”, se prepara la vivienda para doña Josefa Pérez y se organiza un internado. En el año 1954 se empieza la construcción de una nueva planta y a finales del año 1956 se termina la estructura principal de la vivienda y centro de enseñanza. En el proceso constructivo también se realiza la actual capilla y un artístico porche con arcos apuntados y revestimiento de ladrillo visto, y en el piso superior un oratorio y salas, pues la capillita de doña Josefa Pérez Aloe estaba situada en la habitación de entrada a la Casona, donde actualmente se conservan los bienes muebles de la bienhechora.
El año 1960 las hermanas consiguen tener luz eléctrica, gracias a las aportaciones -entre otras- de doña Josefa Pérez con 80.000 pesetas. A lo largo de los años se irán introduciendo mejoras, se construye una capilla amplia y se amplía el centro de enseñanza para 120 niños3. En tal ocasión, se encalan las paredes y, al exterior, se utiliza el color ocre, para marcar esquinas, el recercado de los vanos y el zócalo. Se trata de un edificio abierto y aparentemente compacto, en el que tanto el paseo de entrada cerrado con una artística galería, como las dimensiones del volumen único constituyen la imagen del complejo espiritual, emblemático y de fuerte carácter tradicional.
En el año 1992, la empresa Construcciones Abreu construye en su interior una amplia galería en donde existía un patio trasero. Una galería que articula el acceso a las distintas dependencias que se construyeron anexas a la primitiva edificación: servicios, habitaciones, sala de costura y plancha, y que comunica con otras dependencias traseras de la vivienda. La galería tiene planta cuadrangular con arcos carpaneles en sus lados Poniente y Mediodía con cubierta de viguería y paramento de azulejos talaveranos; mientras que en las zonas Norte y Sur, se abren vanos rectangulares y se cubre con acristalamiento que permite la entrada de luz, consiguiendo imprimir en el conjunto un cierto desahogo, tranquilidad y luminosidad.
El argumento básico de intervención, que discurre sin traumatismos ni conflictos entre la arquitectura preexistente y sus nuevos contenidos, es la creación de un amplio patio interior para facilitar la penetración hacia los sectores más interiores del conjunto y conectarlo con el exterior, facilitando la iluminación natural en los cuatro pasillos o corredores que rodean al patio. La propuesta de intervención pretendía ser un ejercicio de recuperación y creación de vacíos, de búsqueda del contraste entre la luz y la sombra, de predominio del espacio horizontal bien temperado.
Esta nueva zona se articula en torno al núcleo central de instalaciones y servicios, de manera que se consigue la adecuada relación entre sus alas oriental y occidental en plantas diáfanas que permiten realizar modificaciones en un futuro con gran libertad. También, en el año 1992 se lleva a cabo una importante reforma en la capilla, donde el propio maestro de obras don Antonio Abreu diseñó el Altar Mayor, también se construye el comedor grande y la sala de estar, donde existía un aula para los niños. La heterogeneidad tectónica y de escala queda superada para conformar un conjunto en el que los espacios libres juegan un importante papel relacional.
El edificio resultante se aleja de la fórmula convencional del uso educativo que había tenido hasta entonces, acercándose también a la tipología de centro de espiritualidad y, en definitiva, un sitio para reunirse, para la reflexión y el estudio y la oración, pero fundamentalmente para vivir.
En el año 2007 se construye el Pabellón “Juan Tena” de planta rectangular con cubierta a dos aguas y teja árabe, con un porche cerrado a la entrada. Es un edificio de reducidas dimensiones –en lo relativo a la altura- con respecto al edificio preexistente que se encuentra enfrente; tiene en su interior un amplio salón para reuniones, servicios y dormitorios, siguiendo la línea constructiva del resto de las edificaciones preexistente, con la excepción de utilizar distinto color al ocre, para marcar esquinas, el recercado de los vanos y el zócalo.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (140)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)