
POR SANTOS BENÍTEZ FLORIANO, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CÁCERES

La Concatedral está situada en la Plaza de Santa María dentro del Conjunto Monumental de Cáceres, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1986.
Junto a la Iglesia de San Mateo son las únicas que se encuentran intramuros y es el templo cristiano más importante de la ciudad, poseyendo el rango de Concatedral desde el año 1957, ya que comparte sede episcopal de la Diócesis de Coria-Cáceres con la Catedral de Coria.
Su origen se remonta al siglo XIII donde se construyó un templo de estilo románico, pero con el aumento de población y destruido este por las sucesivas oleadas sobre todo árabes, en los siglos XV y XVI se inicia su construcción siendo de estilo tardogótico.
De la época románica quedan encima de la portada de la Epístola unos canecillos tardorrománicos del siglo XIII.
El exterior es una muestra de la sobriedad de la arquitectura medieval española, aunque por lo avanzado de los siglos en que se construyó hay multitud de elementos arquitectónicos góticos y renacentistas, de esta última época sobre todo se aprecian en la torre y el coro.
La torre es de tres cuerpos trazada por Pedro de Ybarra y ejecutada de los años 1554 a 1556. El cuerpo central tiene un medallón con un jarrón de azucenas, símbolo de la Virgen María. Subiendo por sus escaleras de caracol desde el interior de la Iglesia podrás gozar de unas espectaculares vistas de la Ciudad Monumental Cacereña.
En la base de la torre, en la esquina, hay una escultura del patrón de la Provincia de Cáceres, San Pedro de Alcántara, obra del escultor de Hervás Enrique Pérez Comendador; los dedos de los pies tienen un brillo especial porque la gente los toca y los besa pidiéndole multitud de cosas.
Las dos portadas son de estilo gótico, la del lado del Evangelio tiene un arco apuntado gótico, presenta un pilar con ménsula sosteniendo una escultura de la Virgen y en el banco esculpido se reunía hace ya siglos el Concejo Municipal. Se cree fue construida a principios del siglo XIV.
El interior gótico es de planta rectangular de tres naves con arcos apuntados y bóvedas de crucería, destacando las tres bóvedas absidiales de la Capilla Mayor.
El retablo mayor, del siglo XVI, es una de las joyas del Renacimiento Español,
elaborado en madera de cedro, roble y pino sin policromar dedicado a la Asunción de la Virgen, con espectaculares escenas de la Vida de Cristo y de su Madre, realizadas por el francés Guillén Ferrant y el flamenco Roque Balduque.
También sobresalen la Capilla de los Carvajal con un retablo barroco con la imagen de San Miguel Arcángel y la Capilla de los Blázquez, con la imagen del Cristo Negro, talla anónima del siglo XIV muy venerada por los cacereños y que procesionan los Hermanos de la Cofradía Hermandad del Santo Crucifijo de Santa María por la ciudad antigua a las 24 horas del Miércoles Santo.
Además tiene asímismo su sede canónica la Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas, que procesiona el Lunes Santo con las imágenes del Santísimo Cristo de las Batallas, obra de Antonio Arenas Martínez, del año 1953; el Fervoroso Cristo del Refugio, atribuido a José de Proenza del año 1780 y María Santísima de los Dolores, de autor anónimo del siglo XVIII. Además el Sábado Santo realiza su Estación de Penitencia con la imagen de Nuestra Señora del Buen Fin y Nazaret, obra de Francisco Berlanga de 1990, partiendo de una mascarilla antigua de la Virgen de los Dolores del siglo XVIII.
Dentro de la catedral hay infinidad de enterramientos en el suelo de las principales familias nobles de la ciudad con sus escudos heráldicos.
A los pies del templo se levanta la tribuna del coro que fue realizada por Pedro de Marquina a mediados del siglo XVI.
Destacar, por último, el espectacular museo de arte sacro que se encuentra en la sacristía con obras de gran nivel artístico que no debemos dejar de visitar.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (140)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)