
POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA

Hace ahora un siglo que el conde de Romanones, quien fuera diecisiete veces ministro, que eso es saber conservar el sillón, profirió aquella célebre exclamación: “Hagan ustedes la ley, que yo haré el reglamento”. Afortunada frase de gran aplicación, con alguna variante, en las cuestiones patrimoniales murcianas: “Hagan ustedes la ley, que ya haremos el estudio oportuno”. Esto es: Hagan ustedes la ley de proteger lo poco que no nos hemos cargado, para poder cargárnoslo mientras redactamos catálogos para protegerlo. Y así todo, oiga. Por eso sorprende que desde la recién creada Oficina de la Huerta descubran, a buenas horas, que muchos de los 304 inmuebles municipales catalogados y protegidos por su interés histórico “han desaparecido, se han modificado o se han descubierto”. Y se quedan tan frescos. Y que por ello es necesario licitar por 87.000 euros un nuevo catálogo que incluirá, además de edificios y yacimientos arqueológicos, unidades de paisaje de interés. Pues muy bien que lo veo. Todo lo que sea sumar, en una ciudad acostumbraba a restar en estas lides, es loable. Aunque también podrían explicar, por aquello de no vender solo humo, porque hemos perdido esa parte del patrimonio que los poderes públicos estaban obligados a proteger.

De entrada, animo a las autoridades a que incluyan en ese catálogo como edificio histórico la recién construida caseta del perro de mi vecino. Porque, ante los innumerables trámites burocráticos que tendrá que superar el texto, se pueden pasar dos o tres siglos antes de que sea aprobado. Y entonces serán de gran interés los cagarros fosilizados del animalico. Pues, como advirtió el Quijote: “¡Cuán largo me lo fiáis, Sancho!” ¿No era más fácil, como coinciden esta mañana todos los expertos, actualizar la información de la que ya disponemos? ¿O queremos, almas de cántaro, hacer un nuevo documento que ‘obvie’ los desmanes producidos hasta ahora?
Y mucho ojo, señores, que eso de que “no será preciso revisar el PGOU no se lo cree ni el que asó la manteca. Como dicen en la (esquilmada) huerta, ‘en cuanti que’ protejan cualquier espacio natural, de las decenas que ya deberían estarlo, habrá que cambiar el tipo de suelo, de entrada. En lenguaje urbanístico-amenazante: Recalificar o reclasificar.
No quiero ni imaginar, porque esta mañana ya me lo han dicho, qué pensarán en la Dirección General de Bienes Culturales, ya que la Comunidad también tendrá que decir algo y, en muchos casos, ese ‘algo’ hace retemblar los ayuntamientos. Pongo por caso un caso olvidado: Teatro Bernal de El Palmar. Mientras que Urbanismo autorizó la demolición del coliseo, porque consideraba que estaba en ruinas, Cultura redactó otros informes en los que defendía que el inmueble podía rehabilitarse y que costaría menos que levantar un teatro idéntico. Al final, teatro al suelo y a otra cosa. Más o menos, vaya, como se hizo con Joven Futura y el espléndido yacimiento del que nada (o muy poco) más se supo.
Para no criticar sin aportar nada (y por si a la empresa que se alce con el concurso le sirve) apunto gratis total qué información pueden cortar y pegar para componer el futuro catálogo.
1. El Plan Especial del Conjunto Histórico (PECHA) ya recoge dos catálogos detallados (uno de ellos complementario del anterior) que incluyen precisas anotaciones sobre el estado de estos bienes históricos. Pero el texto, porque fue aprobado en 1986, esta anticuado hasta el extremo de que algunos edificios incluso han desaparecido (justificando su derribo con expedientes de ruina) o incluso el Consistorio los descatalogó, vaya usted a saber por qué.
Es el caso, por ejemplo, de 4 inmuebles en la calle Trapería -entre ellos el anexo al Casino, que hoy luce un escudo sobre su fachada roja-, dos en la plaza de Santa Eulalia y el resto en Alejandro Séiquer (Gobierno Militar), Gaspar de la Peña, Alfaro, Andrés Baquero, Pilar, Avenida Canalejas, Sagasta, Plaza Sardoy, Arquitecto Cerdán y Verónicas. A estas desapariciones hay que sumar otras en pedanías, como el Molino de Oliver, semiderruido; el Corralejo de Guadalupe, y más recientemente la Casa Grande. Sume y siga.
2. En la misma página es posible encontrar documentos sobre yacimientos arqueológicos, incluidos planos de zonas protegidas, aunque también piden a gritos una actualización.
3. La Carta Arqueológica del Término Municipal de Murcia: Es un documento antiguo, aprobado allá por el año 1986, que también incluyó descripciones detalladas de cada bien, su “estado actual” y fotografías. Se hizo bajo la dirección del entonces arqueólogo municipal Julio Navarro Palazón. En su prólogo expresaba su deseo de que el documento “fuera el primer paso” para “el mantenimiento y respeto del legado histórico-arqueológico”. Visto lo visto, después de aquel paso no se dieron demasiados.

4. La Carta Arqueológica de la Región de Murcia: Este documento, impulsado desde la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, reviste especial trascendencia porque tras la promulgación de la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ley 4/2007, la Carta se vio inmersa en un proceso complejo de actualización del sistema y de revisión de cada uno de los yacimientos murcianos, incluidos, por supuesto, los que existen en el Municipio de Murcia. La Carta incluye yacimientos no recogidos en los planes de ordenación urbana, e incluso aquellos que han sido modificados por excavaciones arqueológicas y hasta causas naturales. Luego, de facto, la Carta actualiza nuestro ‘derruido’ PECHA.
5. El auge de movimientos sociales en defensa del patrimonio ha permitido reunir datos muy interesantes. Tanto, que en muchos casos suplen incluso el trabajo que se les supone a los ayuntamientos. Sin ir más lejos, hoy mismo ha presentado Huermur el llamado Plan PatrimurSOS, formado por un conjunto de iniciativas para la conservación y protección del patrimonio. PatrimurSOS comprende varias líneas de actuación, como son las denuncias, las solicitudes de protección y las solicitudes de reconocimiento de entornos. Y a ellas se suman las que ya han hecho, que se cuentan por decenas, y deberían tenerse en cuenta antes de que lleguen a los juzgados, al ser la única salida que le queda a esta institución en muchos casos.
Conocido todo lo anterior, ¿no sería conveniente tenerlo en cuenta y ponerlo en valor? Porque, como decía el patriarca Abraham, quien es de la época más o menos en que empezamos a discutir cómo proteger el patrimonio histórico: “Si no escuchan a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto”. Los profetas son todas las fuentes que he citado. Y el muerto, como a estas alturas resulta obvio, pronto será el patrimonio murciano.
Fuente: http://blogs.laverdad.es/
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (101)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)